sábado, 18 de enero de 2014

Recuerdos de un escolta del Che Guevara sobre su llegada a La Habana




Argentina Jiménez

Han pasado décadas, pero en la memoria de Juan Alberto Castellanos Villamar, de la seguridad del Che y jefe de la Comandancia de la Columna 8 “Ciro Redondo”,  que dirigía,  permanecen nítidos los recuerdos junto a su jefe de los primeros días de 1959, año en que triunfo la Revolución cubana.
El  arribo del Comandante Ernesto Che Guevara a la capital de la Isla, sucedió el día 3 de enero de 1959, tras librar la victoriosa y decisiva Batalla de Santa Clara, donde se levanta un monumento, que guarda sus restos y los de los guerrilleros caídos con él en Bolivia,  visitado cada año por miles de cubanos y extranjeros.
En la madrugada del  primero de enero de ese año,  en Santa Clara, capital de Las 
                                                                                                 El Che en SantaClara

Villas –hoy Villa Clara- al centro de Cuba,    Castellanos Villamar escucha por radio, al llegar  a la Universidad Central de esa provincia –donde radicaba la comandancia-, sobre la huída del dictador  Fulgencio Batista, e inmediatamente se dispone a ir en busca del Comandante para informárselo.  Lo encuentra en los alrededores del cuartel 
 Leoncio Vidal, donde todavía se combatía, y le da la noticia.
¿Y como lo sabes?  le pregunta el Che.
-Lo sé porque lo escuché por radio personalmente.
Y cuenta:
“Inmediatamente salimos en un jeep hacia la estación de radio que estaba en aquel momento entre la Universidad y la ciudad. Por ahí él habla con Fidel y el Comandante en Jefe le orienta decirle al Comandante  Camilo Cienfuegos que siguiera para La Habana y tomara la fortaleza de  Columbia –guarida del tirano- y que él tomara La Cabaña.
“Camilo había estado la noche del 31 de diciembre de 1958  hablando con el Che, ya se había tomado tras varios días de combate, la ciudad de Yaguajay, y había quedado en venir con 300 hombres a  reforzarnos. A nosotros nos quedaban todavía por  rendirse el regimiento  Leoncio Vidal, el aeropuerto y los reductos dentro de la ciudad: la Gobernación y el hotel Clori, después Santa Clara Libre… Camilo llegó al anochecer del día 
                                                                              El tren blindado descarrilado

primero y el Che le transmite la orden de Fidel y me encarga que le entregue todas las  ametralladoras Thompson y granadas de mano que Camilo quisiera, de las ocupadas en el tren blindado*.   El cuartel se entregó el primero por la tarde. El ambiente era de alegría, la gente apoyándonos, buscando a los esbirros. En la mañana del día 2  el Comandante Guevara hizo juicios sumarísimos a todos aquellos  que el pueblo le decía eran connotados asesinos y torturadores, y se condenaron a unos cuantos.
“En horas del mediodía del mismo día 2 salimos rumbo a La Habana. El Che se reunió con la tropa, le dijo que los oficiales irían en jeep y  cabinas de los camiones, y los soldados en los camiones. Él y la escolta, que éramos Villegas,  Hermes y yo –porque Argudín asumió otra tarea.- y otros compañeros iríamos en carros.
¿En qué lugar de la Columna iba el Che?
-Va en  el medio con Villegas, Hermes, Aleida y yo. Delante, en otro vehículo, el teniente y después general ya fallecido Sergio  Pérez Lezcano, que iba guiándonos. Delante marchaba  la vanguardia. Detrás de nosotros, Antonio Núñez Jiménez, SerafIn Ruiz de Zárate y Cucú Rodríguez La Vega. También Oscar Fernández Mell, que llevaba a Joel Iglesias herido.
”Cuando llegamos a Cuatro Caminos, poblado cerca de la capital,  mandó a  parar la columna y  pregunta que quién conocía otra entrada a La Habana que no fuera la  Carretera Central. Fernández Mell dijo que él sabía, pasa entonces delante de nosotros, y Núñez Jiménez, que, asimismo,  conocía La Habana, viene para el carro de nosotros.
“Recuerdo  esto porque como punto de referencia cuando íbamos pasando por la Escuela de Cadetes, Núñez  le dice al Che: ´esa es la Escuela de cadetes del Ejército de Batista´. Eso estaba en la carretera de Cuatro Caminos antes de llegar a Managua. Después doblamos en Santiago de las Vegas, y tomamos la avenida de  Boyeros hasta la Ciudad Deportiva, doblamos por

viernes, 17 de enero de 2014

II Cumbre de la CELAC. Recuento y aspiraciones


Argentina Jiménez  


Cuando a un año y casi dos meses de la constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, en la capital venezolana, un evento de trascendencia histórica acababa de concluir con éxito: su Primera Cumbre, celebrada en Chile.

En aquella ocasión, la diversidad entre las naciones miembros no fue óbice para que la voz de mandatarios y jefes de gobiernos se alzara para coincidir en puntos fundamentales dirigidos a consolidar la integración política, económica, social y cultural, incluidos en el documento final acordado.

En tan corto tiempo desde su fundación, la CELAC había demostrado la enorme importancia de aquella decisión de diciembre de 2011, y eran evidentes los pasos de avances en el proceso de integración de la región, sin los gringos dictando órdenes.

Palabras y frases  clave se escucharon en boca de varios representantes de los países participantes: el respeto a la paz, solidaridad,  defensa del multilateralismo, condena al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, en franca violación de la Carta de las Naciones Unidas y de las Normas del Derecho Internacional, la unidad de los pueblos del área, el respaldo a la Revolución Bolivariana y las muestras de afecto hacia el Presidente Chávez y el deseo de su pronta recuperación.

No faltaron tampoco, el respaldo a Argentina en su reclamo de las Islas Malvinas, el valor de la Comunidad como mecanismo para la cohesión regional, la inserción en el contexto internacional y el avance hacia el desarrollo sustentable, abogar por una América Latina libre de colonialismo, y proseguir insistiendo en la necesidad de proteger el medio ambiente.

De relevancia irrebatible se habló de la necesidad de buscar alternativas a fin de garantizar el apoyo a los más vulnerables y luchar por la seguridad alimentaria a fin de derrotar el hambre y la pobreza.

En este último aspecto, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba Raúl Castro, en su intervención en la Primera Cumbre, dijo: “(…) No podemos olvidar que cerca de 170 millones de latinoamericanos y caribeños viven en la pobreza, 66 millones de personas en la región están en la pobreza extrema, de los cuales 34 millones son menores”.

¡Qué pensaría José Martí en el aniversario de su 160 cumpleaños, día en que se clausuró el evento, cuando escuchó a Raúl y recordó aquella máxima suya, hecha realidad en la Patria que no lo olvida: “Los niños nacen para ser felices”!

Martí y Bolívar aún tienen mucho que hacer en la América Nuestra. Siguiendo sus ideales marcha la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

Y tal como el Héroe Nacional cubano concibió y logró la unidad de los veteranos de las guerras de independencia en la Isla, y los nuevos patriotas, y Fidel continuó su legado histórico, las conquistas del pueblo caribeño son resultado de esa irrenunciable unidad que lo caracteriza y ha hecho que venza tantos traspiés puestos por el enemigo del Norte y por sus propias ineficiencias.

Tal como afirmó el siempre presente  Presidente Chávez en su mensaje a la Cumbre: “La CELAC  es el proyecto de unión política, económica, cultural y social más importante de nuestra historia contemporánea. Tenemos todo el derecho de sentirnos orgullosos: La Nación de Repúblicas, como la llamaba el Libertador Simón Bolívar, ha comenzado a perfilarse como una hermosa y feliz realidad”.

Cuba, al asumir la Presidencia Pro Tempore de la CELAC, de seguro haría el mejor trabajo posible para fortalecerla y .así ha sido.
 Durante ese tiempo ha fomentado el trabajo, respetando cada uno de los principios esbozados  en la Declaración de Caracas, y consciente de que es el instrumento político requerido para resolver las diferencias, tal y como expresara Raúl Castro en la Cumbre de 2011

Tres años después de su fundación, la CELAC agrupa 33 naciones independientes al sur del río Bravo, de cuya sabiduría depende dirigir sus enfoques hacía la búsqueda de la tan ansiada unidad. El hecho de que la región tenga una voz propia y se vaya ganando un especio en el complejo escenario mundial, es de por sí un gran avance.

Los próximos días 28 y 29 de enero se celebrará la II Cumbre de la CELAC, en La Habana, con el tema central de la lucha contra la pobreza, el hambre y las desigualdades, en la cual se valorará la fortaleza alcanzada en los últimos años en diversos escenarios, pero, asimismo, los grandes retos a los que se enfrenta cada día y el compromiso común de afrontarlos.




De: Comité Internacional por la Libertad de los 5 Cubanos


------

Fecha: 16 de enero de 2014, 11:07
Asunto: Agenda la Fecha para la III Jornada en Washington 2014: del 4 al 11 de Junio
Para: venigag@gmail.com


Comité Internacional por la Libertad 
de los 5 Cubanos 


III Jornada "5 Días por los 5 Cubanos" en Washington DC, del 4 al 11 de Junio, 2014



El Comité Internacional por la Libertad de los 5 Cubanos 
Convoca a: III Jornada de Denuncia y Solidaridad con los Cinco 
en Washington D.C.  

Fotos: Bill Hackwell

Entre las actividades que se llevarán a cabo del 4 al 11 de junio, se ha fijado el sábado 7 de Junio la realización de la manifestación frente a la Casa Blanca para demandar al Presidente Obama la inmediata libertad de los Cinco Cubanos.
Durante la III Jornada se realizarán Conferencias y Talleres sobre el caso de los Cinco, las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, dos días de lobby en el Congreso y Senado, visita a medios de comunicación, encuentros con abogados, intelectuales, religiosos y sindicalistas, eventos culturales con personalidades estadounidenses y de otros países.

Personalidades, Parlamentarios y activistas ya han comenzado a confirmar su asistencia a la Tercera Jornada.
Formas en que Ud. puede participar 
  • Viajar a Washington D.C. para participar en los 5 días de actividades 
  • Organizar a personas desde sus ciudades para que viajen a Washington D.C.
  • Participar del rally frente a la Casa Blanca el 7 de Junio
  • Apoyar con trabajo voluntario durante la III Jornada
  • Convocar a Parlamentarios de sus respectivos países
  • Hacer una donación haga clic en el siguiente enlace
  • Si desea enviar un giro bancario escribanos a info@thecuban5.org y le enviaremos la información necesaria para realizar la transacción. 
Convocamos al movimiento de solidaridad con Cuba y con los Cinco en EE.UU. y  el mundo a sumarse activamente a la III Jornada en Washington  DC.  

JUNTOS PODEMOS LOGRARLO!!!
  


Dos citas de gran importancia en este año:

  La Comisión Internacional de Investigación sobre el Caso de los Cinco tendrá lugar los días 7 y 8 de marzo del 2014 en Londres 

La Comisión de Investigación en Londres escuchará a testigos clave de Cuba y otros países, sobre el caso de los Cinco Cubanos.  René González, el único de los Cinco Cubanos en libertad, asistirá al evento de Londres.

Personalidades internacionales como la escritora, ganadora del Premio Pulitzer, Alice Walker, los actores Martin Sheen y Emma Thompson apoyan este importante evento internacional. 

La Comisión escuchará testimonios de aproximadamente 20 testigos clave, como el abogado defensor de los Cinco en EE.UU. Martin Garbus, representantes de Amnistía Internacional, y familiares de los Cinco, incluyendo las esposas Olga Salanueva y Elizabeth Palmeiro.

Para más información de como participar o adherir su voz visite:
  

Cita de Honor: 

III Encuentro Mundial de Solidaridad con Cuba 
del 27 al 31 de Octubre de 2014 en La Habana, Cuba
  
 Kenia Serrano Puig, Presidenta del ICAP

El Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos y el Capítulo Cubano en Defensa de la Humanidad, ha convocado a los amigos de Cuba en todo el mundo para que participen en este importante evento de solidaridad.  Para mas información visite: www.ICAP.cu


Para aprender sobre el caso de los  5 Cubanos visite: www.thecuban5.org

Síganos en  twitter y facebook 
HAGA UNA DONACION para apoyar los proyectos del Comité Internacional



Join Our Mailing List

viernes, 10 de enero de 2014

EL MEJOR REGALO



       
Argentina Jiménez
Nunca antes había reinado tanta alegría en la gente  ni jamás una multitud había inundado las calles de la capital como aquel 8 de enero de 1959. Un pueblo feliz  esperaba ansioso a Fidel y a la Caravana de la Libertad, que desde Santiago de Cuba recorría las principales ciudades del país, con la antorcha triunfante que cubría de luz y paz a la Patria, después de dos años y veintinueve días de lucha armada.
A  lo largo del recorrido iban quedando organizados  el ejército y el pueblo como garantes de la nueva República.  Cuentan caravanistas que dondequiera que llegaban hombres, mujeres, niños se arremolinaban junto a Fidel para tocarlo, saludarlo, abrazarlo. Temían que algunos esbirros aún sueltos  quisieran dañarlo, pero él planteaba que tenía fe, confianza absoluta en el pueblo, en sus reservas morales. Él pueblo me cuida, decía.
  Ya en La Habana, donde cada acontecimiento cobra primordial importancia, después del apoteósico recibimiento a los barbudos y el discurso del Comandante en Jefe en la que fuera principal guarida del tirano Batista, el cuartel de Columbia, no cesó la lucha. Algunos creían que ya todo había terminado, sin percatarse de que a partir de entonces comenzaba la parte más dura del combate, llena de peligros y dificultades. Los últimos 55 años lo han demostrado.
Mientras el nombrado presidente (Urrutia) designaba funcionarios, ministros o embajadores, Fidel se entregaba a la creación y fortalecimiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias que hoy han convertido a Cuba en un bastión inexpugnable.
En los primeros días del triunfo la mayor preocupación de Fidel giraba en torno a tres aspectos, los mismos que ha enarbolado siempre: el pueblo, las armas y la unidad.
Cincuenta y  cinco años después esos baluartes siguen teniendo plena vigencia, porque el enemigo es el mismo, el imperialismo yanqui, con métodos más sofisticados en contra de la Revolución -que goza del reconocimiento mayoritario internacional, como se ha observado  en la ONU, durante los tantos años de votación contra el bloqueo impuesto  por los Estados Unidos contra Cuba-.
Las circunstancias actuales internas y externas obligan  a perfeccionar el socialismo cubano, camino por el  cual transita el país, y todos deben cerrar filas en torno al Partido Comunista y la Revolución para que, paulatinamente, se cumplan los Lineamientos Económicos y Sociales y así poder elevar el nivel de vida de la población. De todos depende lograrlo. Será el mejor regalo a nuestro Comandante en Jefe en más de medio siglo de su entrada triunfal a la capital.

martes, 7 de enero de 2014

Amanecer de victoria



   
                         “(…) los días de fiesta reponen
                         las fuerzas y suavizan las iras”.
                                            José Martí
Argentina Jiménez

Muy temprano en la mañana del primero de enero de 1959, una prima mía me despertó: “Se fue Batista”, me dijo. Poco después salimos por el barrio. La algarabía matizaba el ambiente en las calles habaneras.
Comenzaban nuevos tiempos y así la posibilidad de participar todos los cubanos  en un proyecto colectivo, que celebró este año su cumpleaños cincuenta y cinco.
Aparecieron enseguida los intentos del imperialismo yanqui para frustrar el triunfo revolucionario. Contrario al pensamiento del Maestro, que preside este trabajo, sus iras no se suavizaron, ni lo han hecho por más de cinco décadas y media.
Ha sido una ya larga etapa de victorias y reveses; alegrías y aflicciones; a veces retrocesos impuestos por las circunstancias, otras de reales avances; errores, rectificaciones… Mas, siempre ha primado el espíritu de lucha, la esperanza, las ansias de alcanzar una sociedad mejor.
Si difíciles fueron los años iniciales, no menos  peliagudos son los actuales debido a la incertidumbre de los acontecimientos que se desarrollan en el planeta. La búsqueda de alternativas ha estado presente en la Dirección del país en todo momento, teniendo como protagonista al pueblo que, libre y con dignidad, ha hecho posible tantos logros, bajo la conducción de Fidel, estratega de pensamiento profundo y coherente, y de Raúl.
Si como bien afirmó el líder histórico de la Revolución cubana, treinta años después del primero de enero de 1959, ese “(…) no solo fue el día de la victoria, fue también un día de grandes decisiones, un día de grandes enseñanzas, un día de gran aprendizaje, porque (…) no solo se alcanzó la victoria, sino que fue necesario también defender la victoria…”.
Hoy, en medio de tiempos diferentes, pero tan peligrosos como los primeros, corresponde a las nuevas generaciones, unidas a los ya veteranos (los bisoños de entonces), defender esa victoria y sus conquistas, y con estas el futuro de la Patria.

martes, 13 de agosto de 2013

FIDEL CASTRO: GENERADOR PERMANENTE DE LAS IDEAS MÁS NOBLES Y POSITIVAS







Argentina Jiménez

Opiniones de personalidades sobre Fidel Castro en el libro  Absuelto por la historia, de Luis Báez (Edición ampliada)

 -Fidel viaja al futuro, regresa y lo explica (Abdelaziz Bouteflika) 2001
-El que tiene que vivir es Fidel (Abel Santamaría) En el asalto al cuartel Moncada. 1953
-Fidel es un político y estratega brillantes. Alejandro Alexiev. URSS. 1959
-“(…) nuestra esperanza de una América diferente, de una América mejor, proyectada hacia el porvenir en un clima de justicia, de dinamismo, de fuerza y de afirmación de las diferentes nacionalidades, encontró en la Revolución Cubana y en las ideas de Fidel Castro una concretización. Alejo Carpentier. 1984 (en una publicación española)
-Su autoridad en el país es incontrastable, y el apoyo de la juventud, incondicional.  Alfredo Sánchez Bella, ex embajador español en la Rep. Dominicana. 1997
-La integración caribeña es fundamental, porque es necesaria, vital para nuestra subsistencia (…) y en ese sentido Fidel Castro desempeña un papel excelente. Baldwin Spencer, Primer Ministro de Antigua y Barbuda. 2005
-Gracias por ser de verdad,/ gracias por hacernos hombres,/gracias por cuidar los nombres/que tiene la libertad…/Gracias por tu dignidad,/gracias por tu rifle fiel,/por tu pluma y tu papel,/por tu ingle de varón./Gracias por tu corazón,/  ¡Gracias por todo,
Fidel!/             Carilda Oliver Labra. 1957
- Fidel Castro es un personaje de la historia que tiene un papel particular en la política mundial, sobre todo en este mundo tan incierto.  Giulio Andreotti, ex primer ministro de Italia. 1998
-Fidel le puede mostrar la cara con integridad plena y con moral absoluta, no solo al pueblo cubano, sino a todos los pueblos del mundo. Hugo Chávez, 13/8/2001
-Fidel es un maestro de generaciones y un heraldo del futuro. Miguel Barnet. 2001
-Fidel es, sin discusión alguna, uno de los genios políticos y militares de este siglo.  Alexie Deméntiev, coronel general, primer jefe de los asesores militares soviéticos en Cuba. 1963
-Es un creador en la misma medida en que es una creación de su propio pueblo. Antonio Núñez Jiménez.  En marcha con Fidel. 1998
-Siempre vi en Fidel Castro madera de héroe y estaba convencido de que la historia de su patria algún día tendría que halar de él. Monseñor Armando Llorente, español sacerdote jesuita. Comentario escrito en el libro de memorias de la graduación del curso 1944-45.
-Y todo lo que ha hecho está relacionado con Fidel, con su decisión, con su gran capacidad de dirigente, su capacidad asombrosa. Un dirigente de los que nacen pocos en el mundo. Blas Roca 1982
-Fidel es un hombre que está haciendo. Y para ser lo que es Fidel se necesita como condición ser humano. Celso Delgado. Político mexicano.1976


sábado, 3 de agosto de 2013

Carlos Enríquez, cubanía y mucho más




Argentina Jiménez

Hoy 3 de agosto  cumpliría 112 años  Carlos Enríquez, pintor que a partir de 1935 se ubica en la vanguardia  del modernismo cubano.  Catalogó la etapa  desde entonces como del romancero guajiro, al dejar obras del ambiente rural de su país, y entre otras el recuerdo de patriotas, como el Héroe Nacional de Cuba José Martí.
Según referencias,  Carlos Enríquez fue un rebelde del pincel; en su discurso pictórico tomaron protagonismo los símbolos propios de la nacionalidad cubana: la Palma Real, lo mestizo, la luz del trópico y, además, se destacó por su forma de reflejar en sus obras la belleza del cuerpo femenino, razón por la que chocó con sus contemporáneos.

El   Museo Nacional de Bellas Artes de la Isla atesora entre sus colecciones los cuadros de quien es considerado uno de los mejores artistas de la plástica cubana de la primera mitad del. siglo  XX. Falleció en mayo de 1957.