martes, 19 de mayo de 2015

LOS CINCO ENTIERROS DE JOSÉ MARTÍ: UNA NECESIDAD, NO UN INSULTO A SU MEMORIA.



Por Carlos Manuel Marchante Castellanos.
Profesor Universidad de La Habana

            Para todos los que de una manera u otra, nos hemos acercado o dedicado al estudio de la vida y la obra de José Martí, una invariable interrogante nos vemos obligados a responder a quienes participan en un recorrido por una de las instalaciones martianas, cuando impartimos una clase, o cuando dictamos una conferencia: ¿Es verdad que a Martí lo enterraron cinco veces?
           
El solo hecho de la formulación de la pregunta, en la mayor parte de los casos, se desplaza desde un hecho que resulta insólito para muchos, hasta algo que parece un insulto a la memoria del Apóstol, para otros.

Acerca del tema, se han escrito diversos artículos de prensa, y elaborado pequeños folletos como el confeccionado por el profesor Francisco Javier Ibarra Martínez, quien fuera tesorero de la Comisión Por una Tumba digna de José Martí, en Santiago de Cuba, que a pesar de tener algunas apreciaciones incorrectas en su contenido, resulta hasta hoy el que con mayor cientificidad lo aborda, y el que a pesar de su modesta tirada, es popularmente conocido.  

No se encuentra el asunto que nos ocupa, entre los temas de interés investigativo al que nos hemos dedicado; preferimos estudiar y promover el ideario martiano y todo aquello que contribuya a la formación de valores, y a perfeccionar el trabajo docente educativo con las nuevas generaciones de cubanos. Sin embargo, nos parece un deber ineludible esclarecer algunos aspectos que contribuyan a desmistificar estos cinco entierros y posibilitar que los mismos puedan ser correctamente valorados por nuestro pueblo.

EL PRIMER ENTIERRO:

El primero de estos entierros se produce en el cementerio de Remanganagua el día 20 de mayo en horas de la tarde, siendo arrojado el cadáver de Martí, sin ataúd, a una fosa de tierra, lo que para muchos resulta una muestra del desprecio del coronel Ximénez de Sandoval, jefe de la columna española que dio muerte al Delegado del PRC.

En nuestra opinión, si bien Sandoval hace evidente ese desprecio en carta que envía a sus superiores días después, resulta imprescindible valorar que el eufórico coronel conocía del interés que mostraban las tropas del generalísimo Máximo Gómez por rescatar al Maestro, vivo, o muerto; que habían transcurrido poco más de 24 horas del combate de Dos Ríos, y que por presentar su cuerpo tres heridas de bala y los traumatismos producidos por su caída del caballo y su traslado hasta ese lugar, su inanimado cuerpo podía haber comenzado a descomponerse lo que imponía proceder a su inmediato enterramiento, sin esperar que un residente del poblado, algo alejado del cementerio, pudiera construir un rústico ataúd.




EL SEGUNDO ENTIERRO:

Al percatarse de la trascendencia política que tendría la caída en combate del Apóstol, el mando español decidió comprobar con certeza, si el occiso realmente era José Martí, y decidió exhumarlo para realizar la autopsia. El 23 de mayo el doctor Pablo Aurelio Valencia Forns, realizó el examen médico forense, acondicionó su cuerpo para trasladarlos a Santiago de Cuba, y sus restos mortales fueron depositados en un rústico ataúd de madera construido por un campesino de Remanganagua. De inmediato la columna española se puso en camino hacia la ciudad, donde su cuerpo sería exhibido públicamente, para que la población apreciara como terminarían los cabecillas insurrectos, práctica usual del ejército español desde la guerra iniciada en 1868. 

Cumplidas ambas ordenanzas militares, el 27 de mayo de 1895, en el nicho 134 de la galería sur, del cementerio de Santa Ifigenia de Santiago de Cuba, se ordenó realizar su enterramiento. En esta ocasión el propio coronel Ximénez de Sandoval, con todo respeto, pronunció la oración fúnebre, luego de percatarse que no se encontraba allí presente, ningún amigo o familiar de José Martí 

Este proceder, si bien cumplía sus fines propagandísticos para intentar atemorizar a los patriotas y resaltar la superioridad de las tropas españolas, posibilitó identificar el cadáver del mayor general José Martí, obtener una primera versión médica de las heridas que le causaron la muerte, y que sus restos pudiesen preservarse para la posteridad, ya que al ser depositados en uno de los nichos de la necrópolis de la ciudad de Santiago de Cuba, se  hacía mucho más difícil que los mismos pudieran desaparecer, como ocurrió con los del Mayor, Ignacio Agramonte.

EL TERCER ENTIERRO:

Este tendría lugar el 27 de febrero de 1907, mientras la patria se encontraba ocupada militarmente por segunda vez, por el gobierno imperialista de los Estados Unidos. El Ayuntamiento de la ciudad de Santiago de Cuba, había decidido por una disposición sanitaria, demoler los nueve nichos de la galería sur del Cementerio General, dado el avanzado estado de deterioro que presentaban y entre ellos el identificado con el número 134, contenía los restos de José Martí.

En atención a ello el coronel del Ejército Libertador Federico Pérez Carbó, Gobernador Civil de esa localidad, concibió y promovió la idea de respetar aquel nicho y construir en el lugar un modesto monumento hasta que pasasen los aciagos días que vivía la República y su pueblo agradecido pudiese erigirle un mausoleo digno a su memoria.

Para acometer dicha obra, debía procederse a la exhumación de su cuerpo para depositar su osamenta en una urna metálica que la conservaría a perpetuidad. Quienes asistieran al cortejo podrían observar los remanentes de su organismo, contenido en el ataúd y serían testigos del más solemne y emotivo homenaje en su memoria.

Ante la más valiosa reliquia del patrimonio martiano y de la nación, los hijos de su tierra amada le rendían el homenaje que se le debía desde aquel 19 de mayo de 1895, y procedían a depositar sus restos en la caja de plomo, junto a una copia del acta escrita en pergamino, que aislada dentro de un tubo de cristal con la leyenda “MARTÏ”, quedaron sellados herméticamente, depositándose luego dentro de un arca de caoba con igual inscripción.

A partir de aquella fecha y hasta el día 21 de octubre de ese propio año, se levantaría  alrededor del nicho 134, el primer monumento ante su tumba. El modesto mausoleo de estilo jónico, combinaría el aspecto sencillo y elegante, que en su interior, llevaría como póstumo recuerdo un ramo de flores y una bandera.

EL CUARTO ENTIERRO:

La inconformidad de un pueblo expresado en la voluntad de un selectivo grupo de martianos, por tan modesto monumento erigido al Maestro al pie de sus restos mortales, y los daños ocasionados por las intensas lluvias al panteón donde descansaban los restos del Apóstol, dio lugar a que en 1947, se constituyera el Comité: Por una Tumba Digna del Apóstol Martí, promovido por el Club Rotario de Santiago de Cuba.

 Ante la necesidad de erigir dicho obelisco preservando el lugar exacto donde se encontraban depositados sus restos mortales, se impuso la necesidad de trasladar provisionalmente el osario hacia el Retablo de los Héroes, lugar donde descansan los mayores generales, Moncada, José Maceo y Flor Crombet, entre otros heroicos mambises.

Con la solemnidad correspondiente a su alto rango y de manera sencilla, el 8 de septiembre de 1947, eran depositados en aquel lugar, hasta tanto culminaran las obras del nuevo monumento.

EL QUINTO ENTIERRO:

Culminadas las obras en Santa Ifigenia, a las dos de la tarde del 29 de junio de 1951, era extraído el osario con los restos de José Martí, del Retablo de los Héroes.  Luego de la comprobación de rigor, sus restos fueron transferidos de la vieja caja donde habían sido colocados en 1907, y depositados en el interior de una urna de bronce, elaborada al efecto, y ante el público asistente, fue sellada con una soldadura autógena para que se  conservarán a perpetuidad.
Terminado dicho acto, en reverente peregrinación, sus restos fueron trasladados al Salón del Gobierno Provincial de Oriente, donde colmado de coronas de flores, se le rendirían Guardias de Honor por las más altas figuras de la nación, sin distinción de credo o filiación política, desde las dos de la tarde del día 29 hasta el día 30, a las tres de la tarde, que se trasladaría la urna cubierta con la enseña nacional en un armón de artillería, hasta su definitiva tumba erigida en Santa Ifigenia.

Una solemne y emotiva ceremonia encabezada por el Presidente de la República, doctor Carlos Prío Socarrás, marchaba detrás del armón, acompañado por Hortensia, Alia y Aquiles, hijos de Amelia Martí Pérez, hermana del Apóstol  y otros integrantes del gobierno, seguidos de unas cincuenta mil personas, mientras las mujeres santiagueras colocadas en ambas aceras, desde el Gobierno Provincial  hasta Santa Ifigenia, arrojaban pétalos de rosas al paso de los restos del más grande de los cubanos.
En medio de un silencio sepulcral, una batería colocada a la entrada de la necrópolis santiaguera, disparaba una salva de 21 cañonazos, en honor al Mayor General y Delegado del Partido Revolucionario Cubano, muerto en campaña, mientras en brazos del presidente de la nación, el tesoro más valioso del patrimonio martiano, era depositado en una hermosa cripta en la descansaría para siempre.

Cuba-EEUU: Contexto apropiado para avanzar al restablecimiento de relaciones, afirma Cancillería




18 mayo 2015 | 19 |
 La justa decisión del Presidente Obama de excluir a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo internacional, que debe hacerse efectiva el 29 de mayo, y los progresos en las gestiones para reanudar los servicios bancarios de la Sección de Intereses de Cuba en los Estados Unidos, pueden crear un contexto bilateral y regional apropiado para avanzar hacia el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países y la apertura de las respectivas embajadas“, afirmó en La Habana un alto funcionario de la Cancillería.
Gustavo Machín, subdirector general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores cubano, subrayó que el jueves 21 de mayo, como se ha anunciado, tendrá lugar en Washington la tercera ronda de conversaciones entre Cuba y Estados Unidos sobre el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas.
En esta ronda, las delegaciones de Cuba y EEUU deben intercambiar sobre aspectos relativos a las relaciones diplomáticas y al comportamiento de sus funcionarios en ambas capitales.  Estos temas ya se han abordado en las conversiones anteriores, precisó el diplomático en declaraciones a un grupo de periodistas.
La delegación de la isla caribeña estará presidida por la directora general de Estados Unidos de la Cancillería, Josefina Vidal, mientras que por la parte norteamericana la encabezará la Subsecretaria de Estado Roberta Jacobson, como en oportunidades anteriores.
Este encuentro dará continuidad a las reuniones previas, efectuadas el 22 de enero en La Habana y el 27 de febrero en Washington, así como a una cita de seguimiento celebrada en la capital cubana el 16 de marzo.
Cuba va a insistir en la observancia de los principios del derecho internacional, refrendados en la Carta de las Naciones Unidas y de las normas establecidas por las Convenciones de Viena sobre las relaciones diplomáticas y consulares, dijo Machín.
Estas, añadió, deben ser la base de los vínculos bilaterales y del funcionamiento de las respectivas misiones.
Sobre las negociaciones para restablecer los servicios bancarios de la Oficina de Intereses de Cuba en Washington -no existen desde hace un año-, aseguró que “hemos tenido progresos significativos en las conversaciones con un banco norteamericano, y pensamos que en el corto plazo esta situación quede solucionada”.
Cuba y Estados Unidos dialogan para concretar su acercamiento diplomático, anunciado el 17 de diciembre de 2014 por los mandatarios Raúl Castro y Barack Obama, y reiterados en el encuentro que ambos sostuvieron en la Cumbre de las Américas, en Panamá.
Ambas naciones rompieron relaciones diplomáticas luego del Triunfo de la Revolución cubana. En 1962, la Casa Blanca decretó -y aún se mantiene- un bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, que provoca daños económicos al país por más de un billón 112 000 millones de dólares.
Después que se restablezcan las relaciones diplomáticas, aseguró el Subdirector General de Estados Unidos de la Cancillería, se iniciará un proceso más complejo de importancia para ambos países, que permitiría avanzar hacia la normalización de esas relaciones.
Para Cuba, aseguró, debe iniciarse con el levantamiento del bloqueo, a la par de otros temas de interés como el cierre de la Base Naval de Guantánamo, el fin de las transmisiones ilegales hacia la Isla desde territorio estadounidense, la suspensión de los programas del cambio de régimen, y la discusión de la compensación al pueblo cubano por daños económicos y humanos.
Consideró que el ambiente de las pláticas sobre el restablecimiento de relaciones entre ambos gobiernos “ha sido muy profesional… y en todas estas conversaciones hemos ido avanzando”.

martes, 7 de abril de 2015

CUMBRE DE LAS AMÉRICAS : ¿DERECHOS HUMANOS?... HABLEMOS


por Nicanor León Cotayo
Cercana esa Séptima Cumbre  vale una pincelada sobre por qué La Habana fue alejada antes de tal escenario.

Una vieja conjura ultraderechista asentada en Washington y asistida desde Miami vendió su propaganda respecto a la Cuba sin libertades. De esta a partir de 1959 han formado parte un abanico de pretextos enfilados a justificar la aplicación de una política dura contra la isla. 

¿Columna vertebral de esa actuación? El bloqueo económico-financiero-comercial que ya le impuso pérdidas por  más de un millón de millones de dólares. Pero además un conjunto de agresiones que solo han excluido  la intervención directa de las fuerzas armadas de Estados Unidos.

En años más recientes venden a granel su fábula sobre la violación de los derechos humanos en Cuba. Mercancía podrida que se aferran en negar o cuestionar contundentes hechos de la vida cotidiana de la nación.

Este sábado una experta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Adele Benzaken, afirmó que el sistema de salud pública de Cuba es una de sus fortalezas para eliminar la transmisión materno-infantil de sífiles y VIH/Sida.

Benzaken co-preside el grupo regional que visita Cuba con el objetivo de examinar si se cumplen las normas establecidas para certificar la eliminación de esas enfermedades. Ella afirmó que revisaron cuatro áreas de trabajo para saber cómo está organizado el programa nacional. Y después sentenció en una conferencia de prensa: "Se verificaron y confirmaron los datos del informe presentado por las autoridades cubanas”.

Lo dijo en presencia de la doctora Merceline Dahl Regis, presidenta del Comité Internacional de Expertos, y José Luís Di Fabio, representante en Cuba de OPS/OMS. La funcionaria también informó que Cuba es la primera nación del  mundo que lleva a cabo ese tipo de validación.

Antes, el 19 de mayo de 2004, durante la 67ª. Asamblea Mundial de la Salud (OMS), efectuada en Ginebra, la eligieron, en representación de América, para dirigirla. Tan significativa deferencia no fue ajena al relevante rol que ya la isla venía desempeñando en África como puntera de la lucha contra la devastadora epidemia del ébola.

A la OMS pertenecen 194 naciones a las que representan en la mencionada ciudad suiza unos 3000 delegados.

El ministro de Salud Pública de la isla, doctor Roberto Morales Ojeda, fue el encargado de conducir las sesiones. La presidenta de la citada organización sanitaria internacional, doctora Margaret Chan, significó los resultados de la actividad en Cuba y felicitó a Morales Ojeda por su forma de llevar los debates.

Asimismo, Chan manifestó la disposición a trabajar con La Habana por asegurar la calidad de la salud “en todo el mundo”. Entre los asuntos abordados se mencionó la intención de reducir en 2015 a dos tercios la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años reportada en la década del 90. Hubo una aclaración, Cuba hacía varios años lo había cumplido, tanto que en 2013 alcanzó un promedio de 4,2 por cada mil nacidos vivos, menos que Estados Unidos y Canadá.

Varias semanas después de llevada a cabo la Asamblea de la OMS en Ginebra, el primero de agosto pasado, la doctora Chan visitó La Habana. Durante su estancia manifestó  que el sistema de salud cubano es el único que ha visto “estrechamente relacionado con la investigación y el desarrollo”.

Se produjo en Bruselas otra significativa declaración, a cargo de un relevante funcionario de la Unión Europea (UE). Se trata del comisario para Ayuda Humanitaria y manejo de Crisis, Christos Stylianides, quien reconoció el papel desempeñado por Cuba en el combate al ébola.

A través de un comunicado,  Stylianides afirmó que la comunidad internacional debe agradecer a la isla por colocar su experiencia al servicio de los necesitados. También subrayó que pudo apreciar el trabajo de médicos cubanos en varias naciones de Africa Occidental.

En esa región, La Habana ha realizado acciones para formar y entrenar especialistas de salud en países africanos, América Latina y el Caribe. Como saldo, unos 18 000 ya recibieron entrenamiento para enfrentar el ébola y otras emergencias epidemiológicas.

No en balde, la mejor sentencia respecto al significado de  Cuba en este frente lo brindó la doctora Margaret Chan en el transcurso de su visita a la isla:

“Deseamos ardientemente que todos los habitantes del planeta puedan tener acceso a servicios médicos de calidad, como en Cuba”.
Fuente: Cubasí


lunes, 6 de abril de 2015

La VII Cumbre y los derechos humanos





Marco A. Gandásegui, h.

ALAI AMLATINA, 02/04/2015.-  EEUU, al igual que el resto de los países miembros de las Naciones Unidas, contiene en su Constitución y sus leyes, salvaguardas para proteger los derechos humanos de su población. Sin embargo, es común que sean violadas en forma sistemática.

Al igual que en muchos otros países, los derechos humanos en EEUU han sido politizados. Por ejemplo, si la violación de los derechos humanos contribuye a la ‘seguridad nacional’ (es decir, a los intereses de los sectores sociales dominantes) el gobierno norteamericano lo considera aceptable. Al contrario, si la reivindicación de los derechos humanos por algún sector social es considerada peligrosa para la ‘seguridad nacional’ entonces ese grupo es declarado ‘terrorista’.

Quizás el mejor ejemplo de la violación de los derechos humanos en EEUU es el caso de la base militar de Guantánamo donde han pasado miles de prisioneros de las guerras en el Medio Oriente sin ser acusados, mucho menos condenados. Todos han pasado por torturas increíbles por períodos que superan una década. Torturas documentadas y publicadas.

En la VII Cumbre de las Américas, que se celebrará en la ciudad de Panamá entre el 10 y 11 de abril, se reunirán los jefes de gobierno de por lo menos 26 países. Paralelo a la Cumbre, la OEA ha convocado a cuatro reuniones. Una de éstas, girará en torno a los derechos humanos. EEUU anunció que pretende politizar el evento financiando los viajes de provocadores cubanos y venezolanos para generar disturbios que sus cadenas periodísticas difundirían a escala global. Entre los cubanos, residentes en Miami, que vienen a Panamá, varios son asociados de los terroristas que en la Cumbre Iberoamericana de 2001, realizada en la capital panameña, planearon atentar contra la vida de Fidel Castro.
 
La Cancillería panameña ha dicho que está tomando las medidas de seguridad para garantizar las vidas de los presidentes que visitan la capital panameña. Incluso, ha solicitado asesoría de los cuerpos especializados de Venezuela, Colombia y EEUU.

El presidente Barack Obama, en contraste con sus homólogos latinoamericanos, llegará a la Cumbre de Panamá con el peor historial en materia de derechos humanos. Sería oportuno que tanto en las sesiones de los presidentes como en la cumbre paralela sobre esta materia, se revisara el abuso constante de los derechos humanos de EEUU, tanto contra su población como en el resto del mundo.

En 2013 la población encarcelada en EEUU sumaba 2.3 millones de personas. La cifra más alta del mundo. La mitad de los privados de libertad han cometido delitos ‘no-violentos’. En EEUU todavía se sigue imponiendo la pena de muerte en la gran mayoría de los estados federales. Un estado aprobó en marzo utilizar el pelotón de fusilamiento para aplicar la pena de muerte.

La justicia en EEUU tampoco reconoce los derechos humanos de las llamadas minorías. La tasa de condenas y encarcelamientos según los antecedentes étnicos es discriminatoria. Según las estadísticas, el 13 por ciento de la población de EEUU es negra (de origen africano) pero el 31 por ciento de la población encarcelada pertenece a esa etnia. Es común que en EEUU se reprima a las protestas de los negros usando fuerza excesiva que incluye armas de fuego y otros medios letales.

La juventud y los trabajadores extranjeros son los que sufren más las violaciones a los derechos humanos. Los jóvenes son abusados y los trabajadores súper-explotados. Además, son objeto de persecución judicial siendo privados de su libertad y deportados. El año pasado, las autoridades norteamericanas admitieron haber detenido a casi 70 mil niños en campos de concentración insalubres y sin protección. Para no reconocer sus derechos humanos, EEUU alega que los niños son una amenaza a la ‘seguridad nacional’ de ese país.

En EEUU también se desconocen los derechos humanos de los menores de edad que trabajan, especialmente en labores agrícolas.  Los derechos de las mujeres también son violadas sistemáticamente. Una de cada cinco mujeres es violada en las instituciones de educación superior.

Es oportuno que en la Cumbre de las Américas las violaciones a los derechos humanos de los países latinoamericanos, invadidos por EEUU, también sean revisados. Entre éstos se destacan Panamá, República Dominicana, Granada, Nicaragua, Colombia y Perú. Tampoco deben olvidarse los golpes que costaron miles de vidas coordinados por EEUU en Chile, Guatemala, Honduras, Argentina y Paraguay. Aún más pertinente, la Cumbre debe exigir un fin a las amenazas del presidente Obama contra Venezuela.

- Marco A. Gandásegui, hijo, profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena (CELA), www.marcoagandasegui14.blogspot.com, www.salacela.net

domingo, 5 de abril de 2015

Conspiración en Panamá: La naturaleza del Imperio




4 abril 2015 | 8

El 17 de diciembre del 2014 el Presidente de los Estados Unidos Barack Obama, anunciaba el inicio de un camino que conduciría, muchos pensaron que sería pronto, al restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre EE.UU y Cuba, cuatro meses después y varios encuentros y diálogos por medio en realidad poco se ha hecho, el bloqueo sigue intacto, Cuba injustamente sigue en la espuria lista de países que patrocinan el terrorismo y los planes para subvertir el orden interno en la isla revolucionaria continúan sin freno.
Bajo bambalinas se mueven los hilos de la intriga contra Cuba y Venezuela, la derecha internacional y sus aliados latinoamericanos se preparan para “hacer algo grande en Panamá” como bien han denunciado diversas fuentes.
Una de sus discípulas predilectas, Micaela Hierro Dori, formada entre enero y abril del 2012 en la Georgetown University bajo el Global Competitiveness Leadership Program, verdadera fábrica de líderes de la derecha internacional, de servidores incondicionales del Imperio, entrenada como becaria de la Fundación Konrad Adenauer, en Santiago de Chile, entre marzo del 2010 y julio de 2011, es una de las responsables principales de armar el “dilema”, como dicen los expertos de la desestabilización internacional.
Micaela Hierro fue coordinadora de programas para la organización argentina Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina  (CADAL) entre abril de 2012 y abril de 2013. En estos momentos funge como Presidenta del Centro de Investigación y Capacitación de Emprendedores Sociales (CICES) Asociación Civil y fundadora de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia en Cuba. Esta ciudadana ha viajado a Cuba en tres oportunidades: en 2009, 2010 y 2012, viajes en los que estableció vínculos con varios elementos contrarrevolucionarios como Yoani Sánchez, por citar un ejemplo notorio.
El CICES es una institución fundada el 17 de mayo del 2007 en Buenos Aires y su principal misión es seleccionar actores de cambio e integrar una plataforma de acción coordinada en América Latina contra los movimientos y gobiernos progresistas y apoyar cualquier plan de desestabilización en la región.
El 12 de agosto del 2014 tuvo lugar el Foro “La Juventud y el Fortalecimiento de la Democracia”, en la Cámara de Diputados de la Argentina. Evento diseñado para manipular el tema de los derechos de los jóvenes en Cuba y Venezuela. Micaela Hierro Dori y Cornelia Schmidt-Liermann, Diputada Nacional y fundadora del Grupo Parlamentario Latinoamericano por la Democracia en Cuba fueron las organizadoras.
A ese siguió otro, esta vez Micaela estuvo acompañada por Bruno Kazuhiro, Presidente de la Juventud Demócrata Carioca y Vice-Presidente de la Juventud de Unión Democrática Internacional y por Alejandro Vivas, Concejal del área metropolitana de Caracas y dirigente del partido Primero Justicia.
Micaela Hierro Dori participó en la concepción, organización del foro patrocinado por la Fundación Konrad Adenauer-Siftung (KAS), en la mesa bajo el título La Oposición Política: Hacia una unidad de acción y estrategias para el Cambio, donde intervinieron varios contrarrevolucionarios cubanos como Rosa María Payá Acevedo (MCL), Rafael León Rodríguez y Vladimiro Roca Antúnez de (PRODECU).
CICES ha estado coordinando en los últimos meses redes juveniles de derecha con el objetivo de imponer un discurso mediático contrarrevolucionario en el marco de la VII Cumbre de las Américas a realizarse en Panamá.
La Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia en Cuba efectuó el 21 de diciembre pasado un encuentro en Miami, con la denominación “Cuba-Estados Unidos: ¿Nuevos caminos o nuevas excusas? ¿Democracia o Dictadura?, en la que participaron los contrarrevolucionarios Rosa María Payá y Karel Becerra. Este evento también fue coordinado por CICES.
El trabajo realizado por Micaela Hierro la ha situado en un lugar prominente en la estrategia del gobierno estadounidense contra Cuba, como puede apreciarse se ha desarrollado un basto plan de concertación con vista a contar en la Cumbre de Panamá con una fuerza organizada, que cuenta con fuerte apoyo logístico-financiero y soporte de entidades como Freedom Houses, el Fondo Nacional para la Democracia (NED) y organizaciones contrarrevolucionarias cubanas y venezolanas radicadas en los EE.UU.
La señora Hierro estará en Panamá acompañada por Gabriel Salvia de CADAL, Yoani Sánchez, Guillermo Fariñas, Rosa María Payá, Eliécer Ávila, César Mendoza, Rolando Cáceres, entre otros. Se pretende además llevar al evento a figuras con un bajo perfil para lograr su salida de Cuba sin obstáculo alguno.
Micaela Hierro será la organizadora del Segundo Foro Regional Juventud y Democracia, el cual se efectuará entre los días 6 y 7 abril en el Hotel Continental, en Panamá, evento financiado por el Fondo Nacional para la Democracia (NED por sus siglas en inglés).
La celebración de este evento días antes de la realización de la VII Cumbre de las Américas busca impactar en los foros paralelos a este evento, erigiéndose en elemento rector de lo que en ellos se discuta y logrando presentar a Cuba como país totalitario, violador de los derechos fundamentales de sus jóvenes y ciudadanos en general, a la delegación de los representantes de la sociedad civil revolucionaria cubana como ilegítimos, por ser, según la doctrina liberal burguesa, organizaciones con apoyo gubernamental y lograr el objetivo planteado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, que presiona a diferentes delegaciones juveniles latinoamericanas para que se reconozca e incluya a los mercenarios cubanos como sociedad civil y participen como tal en las conversaciones entre los gobiernos de Cuba y los Estados Unidos.
Otro de sus objetivos es lograr que los participantes en el Foro de la Sociedad Civil le exijan al gobierno cubano la implementación de cambios en materia de derechos humanos y democracia.
Micaela Hierro Dori no niega disponer del apoyo de los EEUU, así como de determinadas personas dentro de las estructuras gubernamentales panameñas. Afirma refiriéndose a la Cumbre Iberoamericana en México, (pretende reeditar un evento de magnitud similar al realizado por la Konrad Adenauer, en diciembre pasado, en México), que en Panamá va a ser distinto,. porque van a ser ellos los organizadores del evento grande de Juventud y Democracia y el apoyo con que cuentan esta vez impedirá lo ocurrido en Veracruz, donde a un grupo de contrarrevolucionarios, por las denuncias realizadas por Cuba, se les impidió participar en las sesiones finales.
También aseguró que la NED dispone fondos suficientes para lograr una amplia participación de “disidentes” cubanos.
La conspiración en que participa Micaela Hierro va dirigida no a lograr espacios de opinión, reflexión y diálogo entre las dos Américas, Micaela Hierro y sus patrocinadores lo que buscan es crear situaciones complejas a los organizadores, intentando sentar en al banquillo de los acusados a Cuba y Venezuela, pretenden legitimar y posicionar a la contrarrevolución mercenaria cubana mediante la concertación de una basta red de la derecha juvenil continental y sobre todo, entorpecer el proceso de unidad latinoamericana. Cómo el alacrán del cuento no puede evitar su verdadera naturaleza.
(Tomado de El adversario cubano)

miércoles, 1 de abril de 2015

MOMENTOS IMPORTANTES DE LA TRAYECTORIA DE JOSÉ MARTÍ EN EL MES DE ABRIL EN SUS ULTIMOS 27 AÑOS



 A cargo de Argentina Jiménez

1868
                      Prueba de agradecimiento y cariño. 

El día 14 de abril le publican en el periódico El Álbum, de Guanabacoa,  el poema A Micaela, esposa  de Rafael María de Mendive, director del colegio San Pablo, quien no solo le había dado su apoyo para que pudiera seguir estudiando cuando las dificultades económicas en su familia lo habían separado de la escuela, sino lo había recibido en su hogar como uno más. Tanto el maestro, patriota, como la esposa y las hijas lo tratan con mucho afecto, y él se lo reciproca. El poema dedicado a Micaela es una prueba de su agradecimiento y cariño.  

1873
                               Gran indignación

El periódico de Sevilla La cuestión cubana reproduce, el día 12, el alegato de José Martí  La República española ante la revolución cubana, en el que reclama el derecho de su patria a ser independiente. Tenía 20 años, estaba en el destierro desde enero de 1871 y había escrito El presidio político en Cuba, contentivo de trato inhumano que dispensaban a los presos, él uno de ellos y .con las huellas de las cadenas atadas a sus tobillos aún sin sanar por el tumor que le provocaran estando en prisión, Cuando conoce que abdicó el rey Amadeo Saboya y habían declarado en España la República, es grande su indignación porque Cuba sigue bajo el coloniaje de esa metrópoli y la expresa en ese artículo. Ni siquiera la compañía de otros cubanos desterrados, entre ellos  su entrañable amigo Fermín Valdés Domínguez, y el apoyo de  este, logran que se sienta feliz.
 

1878
                
                    Actitud consecuente con sus principios 
   Martí presenta el día 6   su renuncia como profesor de la Escuela Normal en Guatemala, debido al ambiente hostil que encuentra al regresar de México, adonde había ido a casarse con Carmen Zayas Bazán. Un grupo de reaccionarios había divulgado calumnias y descréditos contra él, que en poco tiempo había alcanzado  prestigio y se había ganado el respeto de las personas cultas, entre ellas, el ex-presidente del Gobierno, el general García Granados, padre de María García Granados, "La niña de Guatemala”, y hasta lo privan de su empleo. Calumnias y descréditos igualmente alcanzan a José María Izaguirre,  profesor cubano, poeta y director de la Escuela Normal  y quien había logrado que lo nombraran profesor, al que destituyen de su cargo . El Héroe Nacional  de Cuba nunca soportó las injusticias, y el hecho demuestra una actitud consecuente con ese principio.

1878 
 
                               Dignidad a flor de piel
                      
En carta a su amigo mexicano Manuel Mercado el día 20 de abril, desde Guatemala donde reside como emigrado político, le dice: “Con un poco de luz en la frente no se puede vivir donde mandan tiranos”. Tenía 25 años. En sus palabras aflora con profundo sentimiento de revolucionario, el poeta que era.

1879
                               ¿Un loco peligroso?

En un homenaje tributado al violinista Rafael Díaz Albertini,  en el Liceo de Guanabacoa, el día 27, Martí pronunció un discurso lleno de apasionada cubanía y elocuencia patriótica. En un momento de su alocución dijo:   "Los hijos trabajan para la madre. Para su Patria deben trabajar todos los hombres".  El capitán general de España en Cuba, Ramón Blanco, quien se encontraba presente, expresaría al escucharlo: "Quiero no recordar lo que yo he oído y no concebí nunca se dijera delante de mí, representante del gobierno español; voy a pensar que Martí es un loco… pero un loco peligroso".
Por ese tiempo, el más universal de los cubanos había profundizado su sentimiento independentista e intensificado su actividad conspirativa en unión de otros patriotas, entre ellos Juan Gualberto Gómez. Tres meses después volvería a empezar la guerra en Oriente y Las Villas –la llamada Guerra Chiquita-. Es detenido de nuevo y desterrado. Una vez más se veía obligado a abandonar su patria.

1887
                       Cónsul de Uruguay en Nueva York
 
  Durante su estancia en Nueva York por este tiempo Martí escribe para publicaciones de varios países latinoamericanos: El Partido Liberal, de México; La República, de Honduras; La Nación, de Buenos Aires, Argentina; y  La opinión pública", de Montevideo, Uruguay. En artículos y crónicas ofrece ideas y recomendaciones para el bienestar y mejoras de las naciones  latinoamericanas. El 16  de abril  acepta el nombramiento de cónsul de Uruguay en esa ciudad de Estados Unidos. Ese cargo le permitió  participar como delegado de ese país, años después,  en la Conferencia  Monetaria Internacional Americana en Washington.  

1891




 
                    En nombre de la dignidad latinoamericana

Cuando se celebra en Washington la Conferencia Monetaria Internacional Americana, Martí era cónsul general de Uruguay en Nueva York,  y asiste e interviene  como  delegado de este país en el evento, finalizado el día 3 de abril.  Su perspicacia y dominio de las cuestiones monetarias  impiden que se aprueben las demandas del gobierno estadounidense, expuestas a través del secretario de Estado James G. Blaine,  de fijar patrones que iban en menoscabo de América Latina. De tal manera echa por tierra la prepotencia  yanqui y deja sentada su defensa de la dignidad de las naciones de esa parte del continente americano.

1892
 
                          Radical formulación política

A fin de agrupar las fuerzas revolucionarias en el exterior, tras años de persistente lucha patriótica, José Martí crea el Partido Revolucionario Cubano (PRC), El día 10 de abril. Previamente, en enero de 1892, presidentes de clubes revolucionarios, y figuras destacadas, de Tampa y Cayo Hueso,  se reunieron para debatir y aprobaron las Bases y Estatutos secretos del PRC. En el siguiente mes de marzo vio la luz el periódico Patria, fundado y dirigido por él. En sus artículos de fondo que publica, les hablaba de la unidad  tan necesaria para lograr la independencia y de la guerra necesaria. La elección de sus dirigentes tuvo lugar el día 8 y el 10 lo proclamaron. El hecho representó, en sí, la más radical formulación política del ámbito latinoamericano.

1895   
                    Del alma perezosa, no se saca fuego

Deléitese con el siguiente fragmento del día 15 de febrero, de su Diario de campaña de Monte Cristo  a Cabo Haitiano:
Soñé que, de dos lanzas que había,  sobre la lanza oxidada  no daba luz el sol, y era un florón de luz, y  estrella de llamas, la lanza bruñida. Del alma perezosa, no se saca fuego. ---Y admiré, en el batey, con amor de hijo, la calma elocuente de la noche encendida, y un grupo de palmeras, como acostada una en la otra, y las estrellas, que brillaban sobre sus penachos. Era como un aseo perfecto y súbito, y la revelación de la naturaleza universal del hombre.”
Se da cuenta. ¡Es pura poesía!  Un hombre como él, con tanto sufrimiento por innumerables  vicisitudes afrontadas, desde niño,  y heridas en el corazón, a punto de emprender el camino hacia la guerra, aún mantiene su alma limpia, pura, a toda prueba de sinsabores. Y su escritura es así en sus Diarios, no hay día que en su prosa no destile poesía, no nos emocione con las descripciones del entorno por donde pasa. 

1895
                                         Su segundo Diario
El día 9  de este mes del último año de su fecunda existencia, inicia Martí su segundo y último Diario, el de campaña, conocido también con el título "De Cabo Haitiano a Dos Ríos". Al caer en combate el 19 de mayo, los familiares del General en Jefe del Ejército Libertador Máximo Gómez,  entregan el original manuscrito al Gobierno Revolucionario, junto con el archivo de quien fuera  calificado como "el guerrillero más grande de América” por sus propios enemigos. La última vez que escribió en este diario fue el 17, dos días antes de su desaparición física, terminaba así. “Está muy turbia el agua del Contramaestre,- y me trae Valentín un jarro hervido en dulce, con hojas de higo”.

1895 
                                            En suelo patrio

Diecisiete días después de firmar el Manifiesto de Montecristi con Máximo Gómez -25 de marzo-, en el que plasma las razones de la guerra que había estallado el 24 de febrero de 1895,  el día 11 desembarcaba en Cuba  Martí junto con Gómez,  Ángel Guerra, Francisco Borrero (Paquito), César Salas y Marcos del Rosario:   “Bajan del bote. Llueve grueso al arrancar. Rumbamos mal. Ideas diversas y revueltas en el bote. Más chubascos. El timón se pierde. Fijamos rumbo. Llevo el remo de proa. Salas rema seguido. Paquito Borrero y el General ayudan de popa. Nos ceñimos los revólveres. La luna asoma, roja, bajo una nube. Arribamos a una playa de piedras, la playita al pie del Cajobabo, me quedo en el bote el último vaciándolo. Salto. Dicha grande",  escribe Martí. Así  reflejó en su diario los momentos extraordinarios de su llegada a la patria querida para continuar luchando, esta vez con las armas, en la contienda que había preparado durante años. Él había logrado unir a los veteranos de los Diez Años con los  ”pinos nuevos”  Posteriormente, diría: "Ya arde la sangre. Ahora hay que dar respeto y sentido humano y amable al sacrificio".



1895 
                             Mayor General
 
Consciente de la necesidad de ostentar el grado de mayor general entre  los jefes guerrilleros  en la consecución de la guerra que con tanto ahínco preparara durante años, y ya en suelo cubano para sumarse a ella con las armas en las manos, Martí lo acepta, cuando el jefe del Ejército Libertador Máximo Gómez lo hace público. El político había  rechazado que lo llamaran Presidente cuando, espontáneamente, así lo aclamó la tropa. El día 15 de abril plasma en su diario de campaña:   "Gómez, al pie del monte, en la vereda sombreada de plátanos, con la cañada abajo, me dice, bello y enternecido, que aparte de reconocer en mí al Delegado, el Ejército Libertador, por él su Jefe, electo en consejo de jefes, me nombra Mayor General”.


martes, 31 de marzo de 2015

¿Puede cambiarse una mentalidad heredada de dos siglos de la noche a la mañana?





Por: Argentina Jiménez

  Si piensa que con la reanudación de relaciones entre Cuba y Estados Unidos van a resolverse los problemas en la Isla, ¡infórmese bien! No crea en cantos de sirena. Por supuesto, todo cuanto contribuya a mejorarlas, bienvenido sea.
  Mas, tenga presente que las pretensiones del vecino para el pequeño país no han cambiado desde hace dos siglos. Antes de la independencia de las Trece Colonias inglesas –el origen de Estados Unidos- ya  era público el interés de la actual potencia con la Mayor de las Antillas debido a su estratégica, para ellos, posición geográfica.
 Una vez independizados los EE.UU., en 1783, hicieron patente su “inclinación” para poseerla. El presidente de la nación norteña, Thomas Jefferson (1801-1809), pensaba en lo interesante que sería adquirirla.
  Tal criterio prevaleció a partir de ese momento hasta 1823, cuando se hizo el diseño de una política para Cuba conocida como la “fruta madura”, sobre la cual John Quincy Adams  -después ocuparía la presidencia-, transmite a su representante en España las instrucciones acerca de su contenido.
 En aquellos tiempos aún no estaban en condiciones de comprarla y por ello, dice el texto de esa política, era preferible que España la mantuviera suya hasta tanto, apartada de esta, “cayera”, cuando estuviera en sazón, en manos de Estados Unidos.
  Posteriormente, en 1898, el subsecretario de Guerra de ese país, J.G. Breckenridge,  envió unas instrucciones al mayor general A. Miles, jefe del Ejército norteamericano, las cuales decían: “Debemos concentrar el bloqueo, de modo que el hambre y su eterna compañera, la peste, minen a la población civil y diezmen al ejército cubano”.
  En esos momentos el vecino del Norte había aplicado el bloqueo naval a la Isla y declarado la guerra a España. Impedía así el suministro de alimentos y medicamentos, y con ello empeoraba la situación de quienes ya sufrían por la reconcentración, y todos en general.
   Refiriéndose a la población cubana señalaba que estaba formada por blancos, negros y asiáticos “y sus mezclas” –el maravilloso ajiaco del que habló Fernando Ortiz-y añadía:
  “Los habitantes son generalmente indolentes y apáticos. Es evidente que la inminente anexión de estos elementos a nuestra propia Federación sería una locura y, antes de hacerlo, debemos limpiar el país, aun cuando eso  sea por la aplicación de los mismos métodos  que fueron aplicados por la Divina Providencia en las ciudades de Sadoma y Gomorra”. Su esencia criminal es de larga data.
   También precisaba: “Debemos destruir todo lo que esté dentro del radio de acción de nuestros cañones”. Y entre otras expresiones propias de su arraigada prepotencia y su desprecio por los pueblos, señalaba que  “...ayudaremos con nuestras armas una vez formado un gobierno independiente que será constituido, aunque informalmente”,  le crearían dificultades y estas “y la falta de medios para cumplir con nuestras demandas y las obligaciones creadas con nosotros (…),y las dificultades “que deben coincidir con las inquietudes y violencia” entre ellos, entonces “prestaremos nuestra ayuda a la oposición”.
Finalmente sentenciaba: “Resumiendo: nuestra política debe ser siempre apoyar al más débil contra el más fuerte, hasta que hayamos obtenido el exterminio de ambos a fin de anexarnos a la Perla de las Antillas”.
  Después de la intervención en la guerra ya ganada por el Ejército Libertador contra la metrópoli española, y destruir la flota del almirante  Cervera  en la bahía de Santiago de Cuba, hicieron todo cuanto pudieron para alcanzar sus aspiraciones.
  Ocupación militar, destrucción de las instituciones revolucionarias, incluido el licenciamiento del Ejercito Libertador, crear un Gobierno “independiente” con Enmienda Platt (permitía intervenir militarmente en la Isla para cuidar sus intereses si estos peligraban, entre otras coyundas); gobiernos entreguistas; Tratado de Reciprocidad; en fin, el país totalmente dependiente de los Estados Unidos.
  Una vez eliminada la Enmienda, apoyo a los gobiernos corruptos y a la tiranía de Fulgencio Batista. Ayuda siempre a cuanto frenara la lucha del pueblo por mejores condiciones sociales. En La historia me absolverá, alegato de Fidel Castro en el juicio por los hechos del Moncada,   están recogidos todos los males de aquella República neocolonial.
  Una vida digna solo se alcanzó con el  triunfo de la Revolución el primero de enero de 1959. ¿Qué pasó después?
 Más de cincuenta y cinco años de agresiones de todo tipo, incluida una invasión, bloqueo, guerra sicológica y mediática…
¿Puede cambiarse una mentalidad heredada de dos siglos de  la noche a la mañana? Difícilmente.
 Cambian los métodos, pero no el objetivo. La esencia de la política de Estados Unidos hacia Cuba se mantiene inalterable.