A cargo de Argentina Jiménez
1868
Prueba de agradecimiento y cariño.
El
día 14 de
abril le publican en el periódico El Álbum, de Guanabacoa, el poema A
Micaela, esposa de Rafael María de
Mendive, director del colegio San Pablo, quien no solo le había dado su apoyo
para que pudiera seguir estudiando cuando las dificultades económicas en su
familia lo habían separado de la escuela, sino lo había recibido en su hogar
como uno más. Tanto el maestro, patriota, como la esposa y las hijas lo tratan
con mucho afecto, y él se lo reciproca. El poema dedicado a Micaela es una
prueba de su agradecimiento y cariño.
1873
Gran indignación
El periódico de Sevilla La cuestión cubana
reproduce, el día 12, el alegato de José Martí La República española
ante la revolución cubana, en el que
reclama el derecho de su patria a ser independiente. Tenía 20 años, estaba en
el destierro desde enero de 1871 y había escrito El presidio político en Cuba, contentivo de trato inhumano que
dispensaban a los presos, él uno de ellos y .con las huellas de las cadenas
atadas a sus tobillos aún sin sanar por el tumor que le provocaran estando en
prisión, Cuando conoce que abdicó el rey Amadeo Saboya y habían declarado en
España la República,
es grande su indignación porque Cuba sigue bajo el coloniaje de esa metrópoli y
la expresa en ese artículo. Ni siquiera la compañía de otros cubanos
desterrados, entre ellos su entrañable
amigo Fermín Valdés Domínguez, y el apoyo de
este, logran que se sienta feliz.
1878
Actitud consecuente con sus
principios
Martí presenta el
día 6 su renuncia como profesor de la Escuela Normal en Guatemala,
debido al ambiente hostil que encuentra al regresar de México, adonde había ido
a casarse con Carmen Zayas Bazán. Un grupo de reaccionarios había divulgado
calumnias y descréditos contra él, que en poco tiempo había alcanzado prestigio y se había ganado el respeto de las
personas cultas, entre ellas, el ex-presidente del Gobierno, el general García
Granados, padre de María García Granados, "La niña de Guatemala”, y hasta
lo privan de su empleo. Calumnias y descréditos igualmente alcanzan a José María
Izaguirre, profesor cubano, poeta y director de la Escuela Normal
y quien
había logrado que lo nombraran profesor, al que destituyen de su cargo .
El Héroe Nacional de Cuba nunca soportó las injusticias, y el
hecho demuestra una actitud consecuente con ese principio.
1878
Dignidad a flor
de piel
En
carta a su amigo mexicano Manuel Mercado el día 20 de abril, desde Guatemala
donde reside como emigrado político, le dice: “Con un poco de luz en la frente
no se puede vivir donde mandan tiranos”. Tenía 25 años. En sus palabras aflora
con profundo sentimiento de revolucionario, el poeta que era.
1879
¿Un loco peligroso?
En
un homenaje tributado al violinista Rafael Díaz Albertini, en el Liceo de Guanabacoa, el día 27, Martí pronunció un discurso
lleno de apasionada cubanía y elocuencia patriótica. En un momento de su
alocución dijo: "Los hijos
trabajan para la madre. Para su Patria deben trabajar todos los hombres". El capitán general de España en Cuba, Ramón
Blanco, quien se encontraba presente, expresaría al escucharlo: "Quiero no
recordar lo que yo he oído y no concebí nunca se dijera delante de mí,
representante del gobierno español; voy a pensar que Martí es un loco… pero un
loco peligroso".
Por
ese tiempo, el más universal de los cubanos había profundizado su sentimiento
independentista e intensificado su actividad conspirativa en unión de otros
patriotas, entre ellos Juan Gualberto Gómez. Tres meses después volvería a
empezar la guerra en Oriente y Las Villas –la llamada Guerra Chiquita-. Es detenido
de nuevo y desterrado. Una vez más se veía obligado a abandonar su patria.
1887
Cónsul de Uruguay en Nueva York
Durante su estancia en Nueva York por este
tiempo Martí escribe para publicaciones de varios países latinoamericanos: El
Partido Liberal, de México; La
República, de Honduras; La Nación, de Buenos Aires, Argentina; y La opinión pública", de Montevideo,
Uruguay. En artículos y crónicas ofrece ideas y recomendaciones para el
bienestar y mejoras de las naciones
latinoamericanas. El 16 de abril
acepta el nombramiento de cónsul de Uruguay en esa ciudad de Estados
Unidos. Ese cargo le permitió participar
como delegado de ese país, años después,
en la
Conferencia Monetaria
Internacional Americana en Washington.
1891
En nombre de la dignidad latinoamericana
Cuando
se celebra en Washington la Conferencia Monetaria Internacional Americana, Martí
era cónsul general de Uruguay en Nueva York,
y asiste e interviene como delegado de este país en el evento,
finalizado el día 3 de abril. Su perspicacia y dominio de las cuestiones
monetarias impiden que se aprueben las
demandas del gobierno estadounidense, expuestas a través del secretario de
Estado James G. Blaine, de fijar
patrones que iban en menoscabo de América Latina. De tal manera echa por tierra
la prepotencia yanqui y deja sentada su defensa
de la dignidad de las naciones de esa parte del continente americano.
1892
Radical formulación política
A
fin de agrupar las fuerzas revolucionarias en el exterior, tras años de
persistente lucha patriótica, José Martí crea el Partido Revolucionario Cubano
(PRC), El día 10 de abril.
Previamente, en enero de 1892, presidentes de clubes revolucionarios, y figuras
destacadas, de Tampa y Cayo Hueso, se
reunieron para debatir y aprobaron las Bases y Estatutos secretos del PRC. En
el siguiente mes de marzo vio la luz el periódico Patria, fundado y dirigido por él. En sus artículos de fondo que
publica, les hablaba de la unidad tan
necesaria para lograr la independencia y de la guerra necesaria. La elección de
sus dirigentes tuvo lugar el día 8 y el 10 lo proclamaron. El hecho representó,
en sí, la más radical formulación política del ámbito latinoamericano.
1895
Del
alma perezosa, no se saca fuego
Deléitese con el siguiente fragmento del día 15 de
febrero, de su Diario de campaña de Monte Cristo a Cabo Haitiano:
“Soñé que, de dos lanzas que
había, sobre la lanza oxidada no daba luz el sol, y era un florón de luz,
y estrella de llamas, la lanza bruñida.
Del alma perezosa, no se saca fuego. ---Y admiré, en el batey, con amor de
hijo, la calma elocuente de la noche encendida, y un grupo de palmeras, como
acostada una en la otra, y las estrellas, que brillaban sobre sus penachos. Era
como un aseo perfecto y súbito, y la revelación de la naturaleza universal del
hombre.”
Se da cuenta. ¡Es pura poesía! Un hombre como él, con tanto sufrimiento por
innumerables vicisitudes afrontadas,
desde niño, y heridas en el corazón, a
punto de emprender el camino hacia la guerra, aún mantiene su alma limpia,
pura, a toda prueba de sinsabores. Y su escritura es así en sus Diarios, no hay
día que en su prosa no destile poesía, no nos emocione con las descripciones
del entorno por donde pasa.
1895
Su
segundo Diario
El día 9 de este mes
del último año de su fecunda existencia, inicia Martí su segundo y último Diario,
el de campaña, conocido también con el título "De Cabo Haitiano a Dos
Ríos". Al caer en combate el 19 de mayo, los familiares del General en
Jefe del Ejército Libertador Máximo Gómez, entregan el original manuscrito al Gobierno
Revolucionario, junto con el archivo de quien fuera calificado como "el guerrillero más
grande de América” por sus propios enemigos. La última vez que escribió en este
diario fue el 17, dos días antes de su desaparición física, terminaba así.
“Está muy turbia el agua del Contramaestre,- y me trae Valentín un jarro
hervido en dulce, con hojas de higo”.
1895
En
suelo patrio
Diecisiete
días después de firmar el Manifiesto de Montecristi con Máximo Gómez -25 de
marzo-, en el que plasma las razones de la guerra que había estallado el 24 de
febrero de 1895, el día 11 desembarcaba
en Cuba Martí junto con Gómez, Ángel Guerra, Francisco Borrero (Paquito), César
Salas y Marcos del Rosario: “Bajan del
bote. Llueve grueso al arrancar. Rumbamos mal. Ideas diversas y revueltas en el
bote. Más chubascos. El timón se pierde. Fijamos rumbo. Llevo el remo de proa.
Salas rema seguido. Paquito Borrero y el General ayudan de popa. Nos ceñimos
los revólveres. La luna asoma, roja, bajo una nube. Arribamos a una playa de
piedras, la playita al pie del Cajobabo, me quedo en el bote el último
vaciándolo. Salto. Dicha grande", escribe
Martí. Así reflejó en su diario los momentos
extraordinarios de su llegada a la patria querida para continuar luchando, esta
vez con las armas, en la contienda que había preparado durante años. Él había
logrado unir a los veteranos de los Diez Años con los ”pinos nuevos” Posteriormente, diría: "Ya arde la
sangre. Ahora hay que dar respeto y sentido humano y amable al
sacrificio".
1895
Mayor General
Consciente
de la necesidad de ostentar el grado de mayor general entre los jefes guerrilleros en la consecución de la guerra que con tanto
ahínco preparara durante años, y ya en suelo cubano para sumarse a ella con las
armas en las manos, Martí lo acepta, cuando el jefe del Ejército Libertador
Máximo Gómez lo hace público. El político había
rechazado que lo llamaran Presidente cuando, espontáneamente, así lo
aclamó la tropa. El día 15 de abril
plasma en su diario de campaña: "Gómez, al pie del monte, en la vereda
sombreada de plátanos, con la cañada abajo, me dice, bello y enternecido, que
aparte de reconocer en mí al Delegado, el Ejército Libertador, por él su Jefe,
electo en consejo de jefes, me nombra Mayor General”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario