miércoles, 1 de abril de 2015

MOMENTOS IMPORTANTES DE LA TRAYECTORIA DE JOSÉ MARTÍ EN EL MES DE ABRIL EN SUS ULTIMOS 27 AÑOS



 A cargo de Argentina Jiménez

1868
                      Prueba de agradecimiento y cariño. 

El día 14 de abril le publican en el periódico El Álbum, de Guanabacoa,  el poema A Micaela, esposa  de Rafael María de Mendive, director del colegio San Pablo, quien no solo le había dado su apoyo para que pudiera seguir estudiando cuando las dificultades económicas en su familia lo habían separado de la escuela, sino lo había recibido en su hogar como uno más. Tanto el maestro, patriota, como la esposa y las hijas lo tratan con mucho afecto, y él se lo reciproca. El poema dedicado a Micaela es una prueba de su agradecimiento y cariño.  

1873
                               Gran indignación

El periódico de Sevilla La cuestión cubana reproduce, el día 12, el alegato de José Martí  La República española ante la revolución cubana, en el que reclama el derecho de su patria a ser independiente. Tenía 20 años, estaba en el destierro desde enero de 1871 y había escrito El presidio político en Cuba, contentivo de trato inhumano que dispensaban a los presos, él uno de ellos y .con las huellas de las cadenas atadas a sus tobillos aún sin sanar por el tumor que le provocaran estando en prisión, Cuando conoce que abdicó el rey Amadeo Saboya y habían declarado en España la República, es grande su indignación porque Cuba sigue bajo el coloniaje de esa metrópoli y la expresa en ese artículo. Ni siquiera la compañía de otros cubanos desterrados, entre ellos  su entrañable amigo Fermín Valdés Domínguez, y el apoyo de  este, logran que se sienta feliz.
 

1878
                
                    Actitud consecuente con sus principios 
   Martí presenta el día 6   su renuncia como profesor de la Escuela Normal en Guatemala, debido al ambiente hostil que encuentra al regresar de México, adonde había ido a casarse con Carmen Zayas Bazán. Un grupo de reaccionarios había divulgado calumnias y descréditos contra él, que en poco tiempo había alcanzado  prestigio y se había ganado el respeto de las personas cultas, entre ellas, el ex-presidente del Gobierno, el general García Granados, padre de María García Granados, "La niña de Guatemala”, y hasta lo privan de su empleo. Calumnias y descréditos igualmente alcanzan a José María Izaguirre,  profesor cubano, poeta y director de la Escuela Normal  y quien había logrado que lo nombraran profesor, al que destituyen de su cargo . El Héroe Nacional  de Cuba nunca soportó las injusticias, y el hecho demuestra una actitud consecuente con ese principio.

1878 
 
                               Dignidad a flor de piel
                      
En carta a su amigo mexicano Manuel Mercado el día 20 de abril, desde Guatemala donde reside como emigrado político, le dice: “Con un poco de luz en la frente no se puede vivir donde mandan tiranos”. Tenía 25 años. En sus palabras aflora con profundo sentimiento de revolucionario, el poeta que era.

1879
                               ¿Un loco peligroso?

En un homenaje tributado al violinista Rafael Díaz Albertini,  en el Liceo de Guanabacoa, el día 27, Martí pronunció un discurso lleno de apasionada cubanía y elocuencia patriótica. En un momento de su alocución dijo:   "Los hijos trabajan para la madre. Para su Patria deben trabajar todos los hombres".  El capitán general de España en Cuba, Ramón Blanco, quien se encontraba presente, expresaría al escucharlo: "Quiero no recordar lo que yo he oído y no concebí nunca se dijera delante de mí, representante del gobierno español; voy a pensar que Martí es un loco… pero un loco peligroso".
Por ese tiempo, el más universal de los cubanos había profundizado su sentimiento independentista e intensificado su actividad conspirativa en unión de otros patriotas, entre ellos Juan Gualberto Gómez. Tres meses después volvería a empezar la guerra en Oriente y Las Villas –la llamada Guerra Chiquita-. Es detenido de nuevo y desterrado. Una vez más se veía obligado a abandonar su patria.

1887
                       Cónsul de Uruguay en Nueva York
 
  Durante su estancia en Nueva York por este tiempo Martí escribe para publicaciones de varios países latinoamericanos: El Partido Liberal, de México; La República, de Honduras; La Nación, de Buenos Aires, Argentina; y  La opinión pública", de Montevideo, Uruguay. En artículos y crónicas ofrece ideas y recomendaciones para el bienestar y mejoras de las naciones  latinoamericanas. El 16  de abril  acepta el nombramiento de cónsul de Uruguay en esa ciudad de Estados Unidos. Ese cargo le permitió  participar como delegado de ese país, años después,  en la Conferencia  Monetaria Internacional Americana en Washington.  

1891




 
                    En nombre de la dignidad latinoamericana

Cuando se celebra en Washington la Conferencia Monetaria Internacional Americana, Martí era cónsul general de Uruguay en Nueva York,  y asiste e interviene  como  delegado de este país en el evento, finalizado el día 3 de abril.  Su perspicacia y dominio de las cuestiones monetarias  impiden que se aprueben las demandas del gobierno estadounidense, expuestas a través del secretario de Estado James G. Blaine,  de fijar patrones que iban en menoscabo de América Latina. De tal manera echa por tierra la prepotencia  yanqui y deja sentada su defensa de la dignidad de las naciones de esa parte del continente americano.

1892
 
                          Radical formulación política

A fin de agrupar las fuerzas revolucionarias en el exterior, tras años de persistente lucha patriótica, José Martí crea el Partido Revolucionario Cubano (PRC), El día 10 de abril. Previamente, en enero de 1892, presidentes de clubes revolucionarios, y figuras destacadas, de Tampa y Cayo Hueso,  se reunieron para debatir y aprobaron las Bases y Estatutos secretos del PRC. En el siguiente mes de marzo vio la luz el periódico Patria, fundado y dirigido por él. En sus artículos de fondo que publica, les hablaba de la unidad  tan necesaria para lograr la independencia y de la guerra necesaria. La elección de sus dirigentes tuvo lugar el día 8 y el 10 lo proclamaron. El hecho representó, en sí, la más radical formulación política del ámbito latinoamericano.

1895   
                    Del alma perezosa, no se saca fuego

Deléitese con el siguiente fragmento del día 15 de febrero, de su Diario de campaña de Monte Cristo  a Cabo Haitiano:
Soñé que, de dos lanzas que había,  sobre la lanza oxidada  no daba luz el sol, y era un florón de luz, y  estrella de llamas, la lanza bruñida. Del alma perezosa, no se saca fuego. ---Y admiré, en el batey, con amor de hijo, la calma elocuente de la noche encendida, y un grupo de palmeras, como acostada una en la otra, y las estrellas, que brillaban sobre sus penachos. Era como un aseo perfecto y súbito, y la revelación de la naturaleza universal del hombre.”
Se da cuenta. ¡Es pura poesía!  Un hombre como él, con tanto sufrimiento por innumerables  vicisitudes afrontadas, desde niño,  y heridas en el corazón, a punto de emprender el camino hacia la guerra, aún mantiene su alma limpia, pura, a toda prueba de sinsabores. Y su escritura es así en sus Diarios, no hay día que en su prosa no destile poesía, no nos emocione con las descripciones del entorno por donde pasa. 

1895
                                         Su segundo Diario
El día 9  de este mes del último año de su fecunda existencia, inicia Martí su segundo y último Diario, el de campaña, conocido también con el título "De Cabo Haitiano a Dos Ríos". Al caer en combate el 19 de mayo, los familiares del General en Jefe del Ejército Libertador Máximo Gómez,  entregan el original manuscrito al Gobierno Revolucionario, junto con el archivo de quien fuera  calificado como "el guerrillero más grande de América” por sus propios enemigos. La última vez que escribió en este diario fue el 17, dos días antes de su desaparición física, terminaba así. “Está muy turbia el agua del Contramaestre,- y me trae Valentín un jarro hervido en dulce, con hojas de higo”.

1895 
                                            En suelo patrio

Diecisiete días después de firmar el Manifiesto de Montecristi con Máximo Gómez -25 de marzo-, en el que plasma las razones de la guerra que había estallado el 24 de febrero de 1895,  el día 11 desembarcaba en Cuba  Martí junto con Gómez,  Ángel Guerra, Francisco Borrero (Paquito), César Salas y Marcos del Rosario:   “Bajan del bote. Llueve grueso al arrancar. Rumbamos mal. Ideas diversas y revueltas en el bote. Más chubascos. El timón se pierde. Fijamos rumbo. Llevo el remo de proa. Salas rema seguido. Paquito Borrero y el General ayudan de popa. Nos ceñimos los revólveres. La luna asoma, roja, bajo una nube. Arribamos a una playa de piedras, la playita al pie del Cajobabo, me quedo en el bote el último vaciándolo. Salto. Dicha grande",  escribe Martí. Así  reflejó en su diario los momentos extraordinarios de su llegada a la patria querida para continuar luchando, esta vez con las armas, en la contienda que había preparado durante años. Él había logrado unir a los veteranos de los Diez Años con los  ”pinos nuevos”  Posteriormente, diría: "Ya arde la sangre. Ahora hay que dar respeto y sentido humano y amable al sacrificio".



1895 
                             Mayor General
 
Consciente de la necesidad de ostentar el grado de mayor general entre  los jefes guerrilleros  en la consecución de la guerra que con tanto ahínco preparara durante años, y ya en suelo cubano para sumarse a ella con las armas en las manos, Martí lo acepta, cuando el jefe del Ejército Libertador Máximo Gómez lo hace público. El político había  rechazado que lo llamaran Presidente cuando, espontáneamente, así lo aclamó la tropa. El día 15 de abril plasma en su diario de campaña:   "Gómez, al pie del monte, en la vereda sombreada de plátanos, con la cañada abajo, me dice, bello y enternecido, que aparte de reconocer en mí al Delegado, el Ejército Libertador, por él su Jefe, electo en consejo de jefes, me nombra Mayor General”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario