miércoles, 8 de octubre de 2014

Ernesto Che Guevara, ¡VIVE!






Cuarenta y siete años hace que el Che Guevara anda por el mundo guiando las luchas de los pueblos por su  definitiva independencia. Aún continúa quitándole el sueño a quienes pretenden detener el curso de la Historia.

Por: Argentina Jiménez
                                      
                                        “(…) Porque Che reunía, en su extraordinaria
                                        personalidad, virtudes que rara vez aparecen juntas.
                                        Él descolló como hombre de acción insuperable; Che
                                        era un hombre de pensamiento  profundo, de
                                        inteligencia visionaria, un hombre de profunda cultura.
                                        Es decir, que reunía en su personalidad al hombre de
                                         ideas y al hombre de acción.”
                                                                                            Fidel Castro

No porque hayas caído/ tu luz es menos alta.* … Se escucha en las voces de los jóvenes que reclaman empleo, educación gratuita; los hombres y mujeres que enarbolan pancartas y elevan sus gritos contra las políticas de sus gobiernos, que no piensan en las necesidades de sus pueblos, o aplican medidas neoliberales, un cáncer en el seno de sus sociedades, que les cercena sus medios de existencia, con recortes económicos, mientras la minoría acumula riquezas.
 Tu luz alumbra a  todos los pobres de la Tierra, que no vislumbran un futuro mejor para sus hijos, sus familias; a quienes sufren persecución, prisión, por combatir contra el imperialismo, sostén de gobernantes  que lo secundan en sus agresiones contra países independientes, pacíficos, obligados a defenderse para no caer en sus garras.
Che, todavía te queda mucho por hacer en este mundo. Mas, puedes ver  cómo de  las raíces de tu siembra libertaria empiezan a brotar árboles en naciones latinoamericanas, y  otras se empinan hacia el objetivo de lograr su segunda independencia.
De la inspiración de la poetisa cubana Mirta Aguirre escojo estos versos que tanto se avienen a ti:
 -¿Dónde estás, caballero, el más puro/ caballero, el mejor caballero?
–Encendiendo el hachón guerrillero/ en lo oscuro, señora, en lo oscuro.
Que no te vean no quiere decir que no estás.  Sí estás, lo has dicho: -en lo oscuro… ,/ -En aquel que haga suyos mi guante…/ . Allí donde haces falta, tu presencia se siente. Presente siempre en cada contienda por la emancipación del ser humano.
Repito, Che, mucho, mucho, tienes que hacer en la América Nuestra, y en otras partes de este Planeta, que si los oídos de los poderosos no se hacen eco del llamado a salvarlo, ¿qué será de la humanidad?
Tu consigna de lucha, tu invencible ¡Hasta la victoria siempre¡ es el faro que ilumina el camino de los pueblos. Tu mandato no cesa.


* Che Comandante, de Nicolás Guillén, Poeta Nacional de Cuba

TRAS LAS PRÉDICAS DEL MAESTRO



      




Argentina Jiménez

El temor de la tiranía batistiana al influjo del pensamiento del Apóstol llegó al extremo de prohibir llegaran libros suyos al preso Fidel Castro, para redactar lo que diría al asumir su propia defensa –el 16 de octubre de 1953- en el juicio por lo acaecido en el cuartel Moncada.
En el mismo alegato expresó: “Parece que la censura de la prisión los consideró demasiado subversivos”,* y eso que aún no había dicho que Martí era el autor intelectual de la acción armada dirigida por él. La influencia del cubano del siglo XIX más conocido en el mundo se hace patente, además,  en varios planteamientos del líder revolucionario en La historia me absolverá.
 A Martí lo juzgan en 1869 por defender sus ideas independentistas, con firmeza, y contesta al fiscal de manera contundente que lo deja sin argumentos, hasta convertirse de acusado en acusador. Igual ocurre en 1953 cuando Fidel expone al tribunal que lo juzga por los hechos del Moncada: “Sí, vinimos a combatir por la libertad de Cuba y no nos arrepentimos de haberlo hecho”.
En La historia me absolverá no encontramos alusión directa al imperialismo -yanqui, aunque están planteados los problemas acuciantes que afectaban los intereses populares, derivados de la dependencia económica y política de Estados Unidos; lo insinúa, pero de forma cuidadosa para no provocar una reacción negativa del vecino del norte, aun cuando son mencionados los monopolios y cuanto está en manos de los yanquis; sí plantea la nacionalización de las compañías de electricidad y teléfonos por constituir estas demandas populares.
Tampoco aparece en los documentos oficiales del Partido Revolucionario Cubano una mención tácita al imperialismo yanqui –le salían los primeros tentáculos-, si bien se encuentran en muchas cartas y escritos del Héroe de Dos Ríos. Asimismo, Fidel no se refiere de manera abierta al antiimperialismo, tal como hizo el ideólogo de la guerra del 95, debido a que no existían las condiciones objetivas y subjetivas y era bajo el nivel de conciencia política de las masas, por lo cual podían fracasar sus propósitos. Por ello, como manifestó Martí a Manuel Mercado, hay cosas que deben hacerse en silencio porque de promulgarse pueden ocasionar dificultades insalvables para el logro del justo fin que se persigue.
 Otro aspecto común en ambas figuras está esbozado en La historia me absolverá: el latinoamericanismo del Héroe Nacional, cuando Fidel habla de la política en relación con América Latina.
El sostén permanente y fructífero en la contienda de 1868 y en la de l895 lo constituyeron, principalmente, los trabajadores, en grado sumo los de la emigración, así como fueron una parte relevante de las filas del PRC. Las del movimiento liderado por Fidel las engrosaron, en lo fundamental, personas procedentes de la clase obrera, explotados, hambrientos, y de ellos provinieron los recursos monetarios para adquirir armas y medios para comenzar la batalla.
En aquella época, cuando prevalecía el sentimiento anticomunista, el líder revolucionario no discriminó a nadie por su ideología política y propugnó en todo momento la unidad entre quienes combatían al régimen dictatorial. En disímiles ocasiones el Comandante en Jefe  ha reiterado los esfuerzos dirigidos  a alcanzar la unidad, a lo largo de la historia de Cuba, desde 1868, y recordado lo plasmado por Martí  sobre la guerra de independencia: “más que el enemigo nos derrotaron las divisiones”.
Al leer lo escrito por Fidel sobre el revés del 26 de Julio de 1953, calificado por él como “victoria de la moral y la dignidad”, se piensa en las palabras del Apóstol cuando frustraron el Plan de Fernandina, en enero de l895, y contrario  a quienes  creyeron que todo había acabado y en muchos anidó la falta de fe, el Maestro  aseguró: “(…)Yo no miro lo deshecho, sino a lo que hay que hacer”, y el 24 del mes siguiente estampaba su rúbrica en la orden de alzamiento, con la cual desataba su último combate.
Lo expuesto, y mucho más que queda por decir, ratifica por qué el Héroe de la independencia de Cuba fue el autor intelectual del Moncada, como declaró Fidel en el juicio.
La Generación del Centenario patentizó tres días antes del asalto, en un Manifiesto público, que los jóvenes integrantes del movimiento no perseguían “otro interés que no sea el decidido anhelo de honrar con sacrificio y triunfo el sueño irrealizado de Martí”.


*Todas las citas de Fidel han sido extraídas de La historia me absolverá.

lunes, 6 de octubre de 2014

LA INJUSTICIA TIEMBLA






Por: Pedro Martínez Pírez

A aquella formidable advertencia de Fidel Castro en octubre de 1953, en su autodefensa luego del histórico asalto al Cuartel Moncada de Santiago de Cuba, “Condenadme, no importa, la historia me absolverá”, se agregó hace 38 años, también en el mes de octubre, una reafirmación lapidaria: “Cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla”.

Y es que el Comandante Fidel Castro antes de ser guerrillero en la Sierra Maestra, fue líder estudiantil y ejerció como abogado de los pobres y de las causas justas, y en todas sus intervenciones aparecen, de un modo u otro, sus percepciones sobre la justicia y el derecho.

De ahí que este 6 de octubre, declarado hace cuatro años en Cuba como el “Día de las Víctimas del Terrorismo de Estado”, los cubanos recordemos las palabras de Fidel Castro en el acto de despedida de duelo de las 73 víctimas mortales al sabotaje de un avión de la empresa comercial Cubana de Aviación, destruido en pleno vuelo cerca de las costas de Barbados el 6 de octubre de 1976.

Los principales autores de esa criminal acción terrorista fueron los contrarrevolucionarios residentes en la ciudad de Miami Orlando Bosch Ávila, ya fallecido, y Luis Posada Carriles, quien todavía hoy goza de total impunidad en los Estados Unidos.

Murieron once estudiantes guyaneses, cinco coreanos y 57 cubanos, entre ellos los jóvenes esgrimistas que habían ganado todas las medallas de oro en competencias regionales efectuadas en Venezuela.

Y este año la fecha, además de recordar a los 3 mil 478 cubanos muertos y a los 2 mil 99 incapacitados a consecuencia de los actos terroristas contra Cuba organizados y financiados por Washington, señaló el día en que se clausura una jornada mundial en solidaridad con los tres cubanos antiterroristas que guardan desde hace más de 16 años injusta prisión en cárceles de los Estados Unidos.

El pueblo enérgico y viril de Cuba, y muchos amigos y amigas en el mundo, exigen la liberación de Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Gerardo Hernández, condenados en Estados Unidos por jueces venales, en juicios amañados y ante la ausencia total de justicia y respeto a las propias leyes norteamericanas.

La Habana, 06 de octubre de 2014


miércoles, 13 de agosto de 2014

Una historia fascinante



           
                                          Avión C-47 capturado en el aeropuerto de 
                                                       Trinidad la noche del 13 de agosto de 1959.
                                              


                                             .
El 13 de agosto de 2014 se cumplen 55 años de haber sido abortada la conspiración trujillista contra la Revolución cubana, que desde su triunfo el primero de enero de 1959 enfrentó las actividades enemigas. El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz desempeñó un papel decisivo en el fracaso de la acción subversiva.



 Argentina Jiménez
                      

                      I

Aproximadamente a las 7:30 p.m. del 11 de agosto de 1959, un avión de transporte C-47 sobrevolaba el aeropuerto de Trinidad. (1) Poco después aterrizó. Se abrió la portezuela y apareció el enviado especial de Rafael Leonidas Trujillo: un sacerdote. Fue recibido con aplausos y gritos de apoyo al dictador dominicano y en contra de la Revolución cubana. Emocionado, saludó a los sublevados.
 El jefe de quienes le dieron la bienvenida, un comandante del Ejército Rebelde, le mostró parte de las tropas, expresó su descontento con el Gobierno Revolucionario y explicó las acciones que realizaban, porque no estaban de acuerdo con   la Revolución 

porque  todos eran comunistas, le pidió ayuda para organizar su  
Estado Mayor, ya que él (el cura)formaba parte del de la brigada que vendría a liberar  a Cuba.
Y agregó: Tengo tomada la carretera de Guaos hasta Trinidad, y por la de Trinidad a Sancti Spíritus llego a Banao para poder dividir la República en dos y avanzar sobre Santa Clara y La Habana. El cura respondió: bueno, me voy para Santo Domingo, después te daré respuesta. Sacó un pequeño cuchillo de debajo de la sotana, corto un mechón de pelo a uno de sus anfitriones, que entregaría a Trujillo como muestra de su visita y recuerdo de los sublevados, extrajo una pistola Colt 45 Comando y se la obsequió.
Uno de los amotinados le dijo que muchos no estaban bautizados y él prometió ofrecerles sus oficios en la Catedral de La Habana cuando triunfaran y derrocaran a la Revolución, y regaló estampas, rosarios y medallas religiosas.
Al despedirse, los sublevados comenzaron a dar vivas a Trujillo, mientras a cerca distancia se escuchaba el tableteo de ametralladoras calibre 50 y la descarga de fusiles Garand, las carabinas San Cristóbal y otros tipos de armas.
Al día siguiente Trujillo recibió un mensaje que lo llenó de gozo. Las tropas del II Frente avanzan sobre Manicaragua para luego caer sobre Santa Clara… Es necesario aprovechar la desmoralización reinante para desembarcar la Legión Extranjera que daría el puntillazo final.
A las 8:00 p.m. del día 13, la ocupada  Trinidad se encontraba a oscuras. Otro avión C-47 –el tercero- la sobrevoló. En él venían 11 hombres, seis permanecerían en suelo cubano, el resto regresaría a  Santo Domingo. Uno de ellos, enviado especial de Trujillo, les traía un saludo a los dirigentes de la conspiración contra el Gobierno Revolucionario que contemplaba, además de derrocarlo, el asesinato de dirigentes de la Revolución cubana.
En un salón del aeropuerto de la ciudad sureña les dieron la bienvenida el Comandante en Jefe y sus acompañantes. Uno de los viajeros se desmayó al ver a Fidel.
                          
             ¡DE AQUÍ NO SALDRÁ NADIE!
                      II
Comenzaba el fin de la Conspiración Trujillista en la misma fecha en que el máximo líder cumplía treinta y tres años. Esa nueva victoria de la Revolución en sus poco más de siete meses de haber triunfado, significó el mejor regalo a su onomástico. Cinco décadas y un lustro después, en ocasión de su ochenta y ocho cumpleaños, recordamos aquella fascinante historia, como la llamó su protagonista principal en su Reflexión del 4 de julio de 2008.
Esos días de agosto de 1959 fueron los momentos más peligrosos desde el amanecer del Primero de enero. Al desenredar la madeja, estaba detrás del intento frustrado la administración norteamericana. ¿Cuándo no?
La traición de por medio. Los planes fueron descubiertos en abril del 59. Se dio cordel hasta hallar a los implicados en la conspiración: criminales de guerra, ex militares batistianos, latifundistas, otros afectados por las leyes revolucionarias, organizada y abastecida por el sátrapa dominicano. Entre el 8 y el 11 de agosto de ese año, todos fueron detenidos. Desinformación al enemigo.
“El escenario de la falsa insurrección era tan perfecto que parecía que en la zona se combatía de verdad. Se veían combatientes del Ejército Rebelde vestidos de civil como si fueran campesinos y trabajadores agrícolas gritando frases contrarrevolucionarias” (…) “Al mismo tiempo, otros ´sublevados´ patrullaban las calles de Trinidad con banderas y letreros alegóricos a Trujillo. El escenario montado no dejaba lugar a dudas”. Mas, la situación podía complicarse y Fidel tomó “la decisión de concluir las acciones, e indicó capturar el tercer avión y sus tripulantes para denunciar ante el mundo la agresión dominicana y desbaratar así el componente diplomático de la conjura en marcha, la Quinta Reunión de Consulta, que ya desde el día anterior se estaba celebrando en Santiago de Chile”*.
De los recién llegados, tres se quedaron dentro del avión, cuyos motores permanecían encendidos. Por algo imprevisto, uno de ellos abrió fuego contra los “sublevados” que  estaban dentro del avión, bajando las cajas con pertrechos militares, donde se produjo un intenso tiroteo. El que disparó y otro más resultaron muertos y el tercero, herido. Las fuerzas revolucionarias tuvieron dos fallecidos y nueve heridos**.
 El día 14, un comunicado de las FAR “dio cuenta de la victoria, señalando la captura del avión trujillista y las personas detenidas; las bajas mortales acaecidas; y la captura realizada de armas y municiones”. Agregaba que “el hecho marcaba el fin de un capítulo de la conjura internacional y de los intereses contrarrevolucionarios´ en el que ´la mano del chacal Trujillo tuvo una activa participación´, y tras anunciar que ese mismo día el Jefe de la Revolución explicaría ante las cámaras de la televisión los pormenores de la conjura y la participación trujillista en aquellos hechos, culminaba con una frase que reflejaba las grandes amenazas externas que enfrentaba la Revolución y la decisión de lucha existentes: ¡DE AQUÍ NO SALDRÁ NADIE!

(Texto basado en el libro Una fascinante historia. La Conspiración Trujillista , de los investigadores Andrés Zaldívar Diéguez y Pedro Etcheverry Vázquez. Editorial Capitán San Luis. 2009).

(1) El primer avión había dejado caer, el día 11, pertrechos militares en algunas zonas de Trinidad.
*-V Conferencia de Cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA, en Santiago de Chile.
**- Fidel Salas Veloso estaba entre los heridos. Cuando Fidel acudió al hospital a visitarlos preguntó por qué habían permitido a Salas Veloso  participar en la riesgosa misión, pues era casi un niño.
Pie de foto:
Fidel Salas Veloso, uno de los sobrevivientes, nos contó sobre su participación en los hechos de aquellos días de agosto del 59 en Trinidad.

 Recuadro
En su discurso del 14 de agosto de 1959, Fidel se refirió “a los soldados del Ejército Rebelde que desempeñaron un papel brillantísimo” en la desarticulación de la vasta operación anticubana y “destacó la brillante actuación del G-2 del Ejército, que capturó a todos los contrarrevolucionarios sin violencia, con procedimientos limpios y legales”.  

Recuadro
La V Reunión de Consulta de Cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA), iniciada el 12 de agosto de 1959, en Santiago de Chile, fue promovida por los Estados Unidos con el propósito de condenar a la Revolución cubana y preparar condiciones  para una futura intervención colectiva contra la Isla.


Fidel: Generador permanente de las ideas más nobles y positivas*




Argentina Jiménez

-Fidel viaja al futuro, regresa y lo explica (Abdelaziz Bouteflika). 2001
-El que tiene que vivir es Fidel (Abel Santamaría) En el asalto al Moncada.
-Fidel es un político y estratega brillantes. Alejandro Alexiev. URSS. 1959
-“(…) nuestra esperanza de una América diferente, de una América mejor, proyectada hacia el porvenir en un clima de justicia, de dinamismo, de fuerza y de afirmación de las diferentes nacionalidades, encontró en la Revolución Cubana y en las ideas de Fidel Castro una concretización. Alejo Carpentier. 1984 (en una publicación española)
.-Su autoridad en el país es incontrastable, y el apoyo de la juventud, incondicional.  Alfredo Sánchez Bella, ex embajador español en la Rep. Dominicana. 1997
-Pienso que es tan grande que se convierte en una partecita, en una cosa sencilla. Si sintiera lo grade que es, lo mataría el peso. Alicia Alonso.1993
-La integración caribeña es fundamental, porque es necesaria, vital para nuestra subsistencia (…) y en ese sentido Fidel Castro desempeña un papel excelente. Baldwin Spencer, Primer Ministro de Antigua y Barbuda. 2005
-Jamás en la historia continental –desde netzahualtcoyoti y atahualpa; desde Bolívar, Morelos y San Martín, desde José Martí, Eloy Alfaro y Francisco Madero- se ha escuchado una voz mas profundamente salida de la entraña del pueblo, como la voz de la Cuba de hoy, expresada por la palabra apostolar de Fidel Castro, que está hecha con todas las grandes esencias de lo popular: rabia y protesta, jubilo y canto, justicia  esperanza. Benjamín Carrión novelista ecuatoriano 1960 mensaje enviado al periódico Revolución.
-Gracias por ser de verdad,/ gracias por hacernos hombres,/gracias por cuidar los nombres/que tiene la libertad…/Gracias por tu dignidad,/gracias por tu rifle fiel,/por tu pluma y tu papel,/por tu ingle de varón./Gracias por tu corazón,/  ¡Gracias por todo, Fidel!/  Carilda Oliver
- Fidel Castro es un personaje de la historia que tiene un papel particular en la política mundial, sobre todo en este mundo tan incierto.  Giulio Andreotti, ex primer ministro de Italia. 1998
-Es tan emocionante  saber que lo tenemos, y que es de nosotros. Haydée Santamaría.
-Fidel le puede mostrar la cara con integridad plena y con moral absoluta, no solo al pueblo cubano, sino a todos los pueblos del mundo. Hugo Chávez, 13/8/2001
-Fidel es un maestro de generaciones y un heraldo del futuro. Miguel Barnet. --2001

-Fidel es , sin discusión alguna, uno de los genios políticos y militares de este siglo .  1963. Crisis de octubre Alexie Deméntiev, coronel general, primer jefe de los asesores militares soviéticos en Cuba.
-Es un creador en la misma medida en que es una creación de su propio pueblo. A. Núñez Jiménez.  En marcha con Fidel. 1998
-Siempre vi en Fidel Castro  madera de héroe y estaba convencido de que la historia de su patria algún día tendría que hablar de él. Monseñor Armando Llorente, español sacerdote jesuita. Comentario escrito en el libro de memorias de la graduación del curso 1944-45.
-Y todo lo que ha hecho Cuba está relacionado con Fidel, con su decisión, con su gran capacidad de dirigente, su capacidad asombrosa. Un dirigente de los que nacen pocos en el mundo. Blas roca 1982
-Fidel es un hombre que está haciendo. Y para ser lo que es Fidel se necesita como condición sine que non ser humano. Celso delgado Pol. Mex.1976

                                                           Tomado de  Absuelto por la historia
                                                            de Luis Báez, Edición ampliada.
                               *(Alvarez Tabío en presentación del libro 100 horas con Fidel)

jueves, 7 de agosto de 2014

El cielo cubano: como un arco iris





Texto y fotos: Argentina Jiménez

Comparto con ustedes unas instantáneas tomadas  al cielo  de la isla caribeña en el ocaso de dos tardes del verano, en la occidental provincia de Matanzas, cuando el Sol se encaprichó en vestirse de colores y exhibirse a plenitud, antes de dejarnos e ir a alumbrar a otros, unas horas, para volver amarillo al amanecer y comenzar a lanzar sus rayos poco a poco, mientras se va adueñando del punto más alto de la esfera azul.
Se adornó de varias tonalidades para engalanarse sobre el mar antes de desaparecer, y ofrecerse en todo su esplendor, en esos días de estío que hace en nuestro hemisferio  el día mayor y la noche menor del año.
 Cuando se dio cuenta de mi  interés por captar su figura se esmeró más
para  brindar  el hermoso espectáculo que pueden observar en las fotos.
 Quienes  disfrutamos de ese techo celeste que nos cobija casi siempre nos sentimos muy regocijados al verlo tan coqueto. Recuerdo una canción que llama a la mujer amada cielito lindo, y lo despedí en aquellas dos ocasiones del sexto mes del año, dedicándole esas dos palabras, con miradas amorosas de eterno agradecimiento por los minutos que alegró mi espíritu.

jueves, 5 de junio de 2014

#5DaysForThe5




                                
Desde el 5 y hasta el 11 de junio tiene lugar en Washington la III Jornada de Denuncia 5 días por Los Cinco,   con la asistencia de solidarios con esa causa de América Latina y Europa, la cual incluye conferencias, una marcha frente a la Casa Blanca para demandar la libertad de los antiterroristas cubanos, de los presos independentistas puertorriqueños y el fin del bloqueo contra Cuba, entre  otras acciones.               
Argentina Jiménez
“…las almas honradas se entienden sin hablarse, y se aprietan para resistir, y vencerán al cabo”.  Tal convicción del Héroe Nacional de Cuba José Martí, escritas hace 129 años, exhiben plena actualidad en estos días, cuando amigos de varios países del orbe, respaldados por muestras de solidaridad que desde diferentes países llegan a Washington a través de  diferentes vías, se reúnen para elevar sus voces en demanda de la libertad de los Cinco antiterroristas cubanos prisioneros del imperialismo yanqui desde hace más de quince años, estrictamente por razones políticas.
Ni un solo delito cometieron. Defendían a su país natal de hechos criminales organizados en territorio de Estados Unidos y con el tácito apoyo del gobierno de la nación del norte, que, imposibilitada de añadir a Cuba como una estrella más de su bandera, sueño tan acariciado por siglos, infructuosamente,  desataron su furia implacable sobre cinco inocentes hombres, quienes llevan en sí el decoro de los que en la patria de Washington carecen de este valor.
Desde el 5 y hasta el 11 de junio, por segunda ocasión, tiene lugar un foro de este tipo, y cada vez son más los que acuden al llamado del Comité Internacional por los Cinco, a fin de coordinar acciones dirigidas a lograr la excarcelación ahora de Ramón Lavañino, Antonio Guerrero y Gerardo Hernández y hasta no hace mucho, de René González y Fernando González, ya en la patria después de cumplir sus condenas.
Solidarios con la causa de los Cinco, de Europa, América Latina,  de varios sectores, parlamentarios, personalidades amantes de la justicia, de la paz y la amistad entre los pueblos, unen sus esfuerzos “en las entrañas del monstruo”*  el mejor escenario para que se escuchen mejor sus reclamos de libertad para los hermanos cubanos.
Conferencias de destacadas personalidades sobre las relaciones Estados Unidos-Cuba y un mejor entendimiento en esos países tan próximos geográficamente y tan distante por la mala voluntad, egoísmo, odio e intereses de la administración norteamericana hacia la pequeña isla caribeña; también una marcha frente a la Casa Blanca durante la cual abogarán por el fin del bloqueo**, la libertad de los Cinco y de los presos independentistas puertorriqueños, visitas al Congreso junto a parlamentarios de Latinoamérica y Europa, así como  eventos culturales, forman parte de la agenda.
A propósito del encuentro, personas vinculadas al caso de los Cinco han puesto de manifiesto la utilización, mientras duró el juicio a los antiterroristas cubanos, de dinero federal para pagar a periodistas en Miami, con el fin de desacreditarlos y lograr de ese modo que los jueces inclinaran la balanza hacia su condenación, acción que el abogado Martin Garbus, quien dirige el equipo legal del caso, definió como violatoria de la ley norteamericana.
Dicho equipo ha solicitado a la administración de Estados Unidos que libere los documentos que posee, a lo cual ha hecho oídos sordos reiteradamente. Pero como “en la verdad hay que entrar con la camisa al codo”***, el mundo digno, honesto, seguirá enarbolándola hasta que se haga la luz y la vergüenza venza por encima de macabros intereses y mezquindades humanas.

*.- José Martí
**El bloqueo de EE.UU. a Cuba fue dañado recientemente, casi de manera simultánea, por tres amplias grietas: la firma de dos acuerdos Rusia-Cuba para ampliar los lazos de cooperación en la rama petrolera; la apertura en la capital cubana de la oficina PROMÉXICO, encargada de la promoción del comercio y las inversiones, que agrupa a  empresarios de la nación azteca, quienes en visita a La Habana conocieron las oportunidades de intercambio que se abren a partir de la aprobación de la nueva Ley cubana de Inversión Extranjera y la creación de la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, y la visita del Presidente de la Cámara de Comercio de EE.UU. ,Thomas Donohue, acompañado de una delegación de diez empresarios estadounidenses.
*** José Martí.