viernes, 31 de octubre de 2014

Para los adultos mayores: cariño, cuidado, respeto



                               A la doctora María Dolores Ortiz  la admiran, quieren y respetan
                              varias generaciones de cubanos


Argentina Jiménez

Leo, escucho, con mucha frecuencia, por lo evidente como se presenta la situación en un futuro no tan lejano, sobre estrategias a corto y largo plazos, medidas y programas, dirigidos a enfrentar el envejecimiento poblacional y hacer más llevadera la vida del adulto mayor, problema agudizado en Cuba por las bajas tasas de natalidad.
Loables las iniciativas y válidas las investigaciones  por las cuales se aboga, encaminadas a proteger a ese segmento de la sociedad, pues  llegar a los sesenta años no será una meta a la cual se quiera arribar sin la existencia de condiciones que le permita llevar una vida apropiada, no solo desde el punto de vista de la salud y el entretenimiento, importantísimo, sino de afectividad, de apoyo en cuanto demanda una persona a esa edad.
Quiérase o niégase, las fuerzas al cabo de seis décadas disminuyen por naturaleza. Si bien es cierto que las expectativas de vida en Cuba rebasan los 75 años en ambos sexos, el propio desarrollo experimentado en el ámbito social en los últimos cincuenta años, ha cambiado la tendencia a sentirse viejos a los 60, la realidad se impone, aunque el pensamiento siga siendo joven y pueda continuar aportándose a la sociedad a los 70, 80 y 90…
Los mayores de hoy fueron los jóvenes de ayer, y quienes nacen ahora, son niños o jóvenes, pueden alcanzar edades avanzadas, por ello debe reinar la armonía entre lo viejo y lo nuevo, desechar las contradicciones. La historia demuestra que ambos se necesitan, pues, por lógica, ha existido siempre y existirá un perenne  relevo de generaciones.
Juventud y experiencia pocas veces coinciden en edades tempranas del ser humano. La segunda se adquiere con el tiempo –la más completa universidad es el propio vivir-; a  la primera le sirve este para prepararse, luchar por su presente y futuro y para tomar las riendas tan pronto sea necesario. Asumir responsabilidades desde el colegio, a todos los niveles educacionales, forma parte del requerido aprendizaje.
Sin embargo, dentro de lo leído y escuchado recuerdo lo señalado por alguien acerca de “cómo se preparan desde las aulas nuestros estudiantes” y tratar de convertirlos “en promotores para que lleven el mensaje a la familia (…) de modo que se sensibilicen” con los adultos mayores.
Todo empeño al respecto debe ser apoyado; en muchos casos hay que enmendar lo que no se haya hecho; conocemos las circunstancias afrontadas en el país en las dos últimas décadas y su repercusión en los valores, pero tener presente que la sensibilidad no se inocula como una vacuna, hay que fomentarla desde que el feto está en el vientre de la madre.
 Revertir la situación imperante en cuanto al tratamiento de las generaciones de menor edad, e incluso de los no tan jóvenes, hacia los adultos mayores es asunto a corto y largo alcance. Trabajamos en el presente para el momento actual y para los años por venir.
Ofrecerles amor, enseñarles a amar a los ancianos desde pequeños, e inculcarles valores, ante todo con el ejemplo en el entorno familiar, es a mi juicio aspecto esencial. Si el comportamiento familiar no es el adecuado, si el respeto y la consideración están ausentes, crecerán bajo una influencia negativa con similar incidencia en la formación de su carácter.
 Un ambiente sano, donde brillen el cariño, la ternura, el altruismo, el ayudarse los unos a los otros, el buen hablar, y que todos tengan su espacio y atenciones, contribuirá a ser mejores seres humanos. A la familia corresponde conformar el molde inicial de la conducta y no dejar de palparlo en cada etapa para que las influencias del ambiente exterior no mellen lo logrado. Solo me refiero en esta ocasión al papel de la familia por considerarlo básico en los esfuerzos por  asegurarles una vejez satisfactoria a quienes tanto lo merecen.
Repetía el querido Comandante Hugo Chávez que amor con amor se paga. Preparar desde tempranas edades al futuro de la Patria -como llamó el líder histórico de la Revolución cubana Fidel Castro a los niños- en el amor al prójimo, se obtendrán mayores y mejores dividendos.

jueves, 30 de octubre de 2014

Simultánea de ajedrez en Buenos Aires por los Cinco



Risquet y hermanos
Lei el artículo sobre la exitosa simultánea en el corazón de Buenos Aires, en honor a Gustavo Bruzzone y al Che, impulsando la batalla por nuestra libertad. En nombre de los cinco les envió mi agradecimiento y felicitación.
Aqui va mi movida.
Partida en honor a Gustavo Bruzzone
20.Axe4 Tc8
21. T3f2 (o Tf3f2)
Cinco abrazos fuertes.
Tony


Buenos Aires, 26 oct (PL) Aficionados al ajedrez se sumaron espontáneamente en esta capital a la Simultánea por los Cinco, en reclamo para la liberación de los tres antiterroristas cubanos encarcelados aún en Estados Unidos.
         Ver imágenes en FotosPL
Organizada por el Comité Argentino por la Libertad de los Cinco y la agrupación Peón Vuelve, Ajedrecistas Organizados y Unidos, la actividad se desarrollo en la céntrica plaza del Obelisco, la zona más transitada en el corazón de Buenos Aires.

"Perseguimos dos objetivos; uno, hacer más visible en Argentina la lucha por la liberación de los tres compañeros que todavía están presos injusta y arbitrariamente", manifestó a Prensa Latina Lidia Donnini, una de las coordinadoras del Comité por la Libertad de los Cinco.

La defensora por los derechos humanos se refirió a Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero, quienes hace más de 16 años que están encarcelados, por un presunto espionaje que nunca fue probado en el juicio que le realizaron en Miami en medio de una intensa y febril campaña anticubana.

Otros dos de los Cinco, como se les conoce internacionalmente, René y Fernando González, fueron liberados luego de cumplir sus condenas.

El otro objetivo -señaló Donnini- es "invitar a acompañar a los miembros del Comité a entregar el próximo martes 28 una carta a la Embajada de Estados Unidos dirigida al presidente Barack Obama en la que exigimos el fin del bloqueo a Cuba y también la liberación de Gerardo, Ramón y Antonio".

Los organizadores de la Simultánea no recibieron el permiso para la actividad del gobierno de derecha de la Ciudad de Buenos Aires que dirige el empresario Mauricio Macri; sin embargo, de todas formas decidieron hacerla y resultó una jornada amena, de música, deporte y solidaridad.

Apoyaron la actividad miembros del Movimiento de Amistad y Solidaridad con Cuba (MasCuba) y la Federación Juvenil Comunista (FJC).

Mientras el Maestro Internacional Juan Carlos Hase lidiaba con quienes lo retaban tablero de por medio, Rubén Zaccaro, del MasCuba, explicaba por el audio entre canciones cubanas la situación de los Cinco y la necesidad de apoyar su liberación y el fin del bloqueo.

"Hasta un turista norteamericano de Los Ángeles se acercó y se sentó a jugar una partida", describió José Alberto Mas, coordinador también del Comité Argentino por los Cinco.

Ariel Elger, un joven ajedrecista argentino y miembro de la FJC, también aportó sus conocimientos a la realización de la Simultánea, y explicó a Prensa Latina que en este momento juega una partida con Antonio Guerrero. "Es una forma de acompañar a esos tres compañeros", dijo.

"Vamos por la movida 20 que intercambiamos por correo electrónico cuando las autoridades carcelarias estadounidenses se lo permiten a Tony, quien, además de poeta y pintor, sabe jugar muy bien el ajedrez", señaló Helger.



 

LA HISTORIA DEL RADIECITO





Queridos Amigos de Tony Guerrero

Con autorizo expreso de Tony Guerrero les envío estas líneas que él hizo a su amiga Arleen Rodríguez.

Saludos.
Jorge Risquet Valdés Jiménez
--------------------

 
Mi querida AG
Esta es la historia del RADIECITO (que sin aun verlo, te partió el corazón).

 
Cuando por primera vez pude escuchar la Luz en lo Oscuro, no era ese el radiecito que tenía. Era otro radio de los que comunmente se venden en las prisiones. Ese no tuve la suerte de conservarlo, por otra historia que te contaré en otra ocasión.
Pero bien, este radiecito que llegará a tus manos fue el que me permitió por primera vez escuchar con bastante claridad todo el programa.

Estaba impartiendo mis clases del llamado curso del GED y se incorpora un joven dominicano, que le gustaba hablar mucho. Le decían Blin Blin. No recuerdo ahora su nombre.

En corto tiempo hicimos cierta amistad y me cuenta que tenia una "novia" cubana, en Cuba, con la que se escribía y tenía planes de casarse cuando saliera de prisión. Y entre su narración me afirma: "Yo escucho todos los días la radio de Cuba".

La verdad es que pensé, para mi interior: Este Blin Blin no puede ser más cuentero. Y, le dije: Oye, por qué no me enseñas un día eso de la estación de radio que tú escuchas. Me respondió: Tiene que ser en la tarde noche. Mira, mañana nos vemos en el patio, si abren por la tarde. Voy a llevar mi radio.

No se me puede olvidar que estábamos sentados en lo eran "las gradas" del terreno donde se jugaba fútbol y había varios dominicanos y puertorriqueños allí reunidos. En efecto, Blin Blin había salido con su radiecito, pero me dijo: Hay que esperar a que den las 7 de la noche. Creo que hacían recall, es decir, nos encerraban en los dormitorios a las 7 y 30 p.m., y por supuesto yo estaba impaciente. Con un aire de seguridad, faltando un minuto para "la hora de la verdad", Blin Blin conectó un cable a un costado del radiecito e introdujo sus audífonos, poniéndose a la escucha. Al instante me exclamó: Aquí está, esa es Radio Habana Cuba. Es imposible olvidar la emoción que sentí en ese momento en que podía oír, como si estuviera en La Habana, nuestra radio.

Días despueSes, Blin Blin me prestó su radio. Radio Rebelde no entraba con la misma claridad de Radio Habana Cuba y yo continuaba pasando muchísimo trabajo para escuchar la Luz.
Blin Blin me explicó el "truco" de su radiecito, ese que tú tienes o tendrás en tus manos. Tratamos de buscar uno similar para mí, pero no podíamos encontrarlo y en eso se llevan a mi amigo dominicano para el hueco y yo tenía en mi poder su radiecito.
Como corresponde hacer a los que tienen palabra, iba a devolver su radio, en lo que viene otro dominicano y me dice: Dice Blin Blin que te quedes con su radio, que él no lo necesita.
Bueno, la verdad es que en menos de un mes Blin Blin ya salía en libertad. No supe más de su vida, no sé si se  casó por fin con su novia cubana. Lo imagino a veces contando este cuento a su manera. Lo cierto es que fue un gesto lleno de desprendimiento y de cierta admiración, por el hecho de que ayudaba todo lo que podía a muchos reclusos a superarse y pasar los exámenes, en mi función de maestro.

En cuanto te comuniqué que lo que podía escuchar bien era Radio Habana Cuba, se movilizaron todos los que tenían que movilizarse para que la Luz saliera también por esas frecuencias. Esa es la patria que amamos y de la que nos sentimos muy orgullosos de pertenecer y de defender. El resto es la historia que se conoce de cada domingo en la que estamos ustedes aquí o yo allá, en fin, siempre juntos, por la magia de la radio y del cariño.

Mi mas fuerte abrazo.
Tu AG
27 de octubre de 2014

lunes, 27 de octubre de 2014

Camilo Cienfuegos, en los 55 años de tu partida



           

 Argentina Jiménez

 ¿Por qué preguntan dónde estás?
Estás aquí
nunca te has ido.

¿Que no te ven?
Todos te vemos,  dondequiera,
en una esquina,
jugando con los niños.
Aún de verde Olivo,
por dentro y por fuera.

Ayudando a Raúl,
 riéndote con Fidel,
bromista como siempre,
extrañando al Che.

 De flores se inundarán,
como cada 28 de octubre
cuando te escapaste sin decirlo,
la mar, los ríos, los estanques,
cada espacio de agua,
eso es en tu homenaje.

 Y entre las olas, la corriente,
te veremos flotar, reír,
reír, flotar, contento,
 porque sabes que estás,
en tu verde caimán.

Como diría Guillen, estás
 donde tienes que estar,
aquí, allá,
donde siempre estarás,
con tu sombrero alón,
metido en el corazon,
aquí, allá.
                   28/10/2014

sábado, 25 de octubre de 2014

El bloqueo contra Cuba es cruel, despiadado, genocida



                                 Diputado José Luis Toledo Santander, presidente de la
                                 Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, 
                                 durante la Audiencia Parlamentaria Cuba contra el Bloqueo, 
                                 convocada por la Comisión de Relaciones Internacionales 
                                 de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en La Habana,
                                 Cuba, el 23 de octubre de 2014. AIN FOTO/Tony HERNÁNDEZ
                                 MENA/ANPP



Por Susana Lee

Cincuenta y cuatro años de agresiones y guerra económica por parte de la mayor potencia que ha conocido la historia, no podrán doblegar jamás a este pueblo, pese a que el daño económico ocasionado a la Isla, considerando la depreciación del dólar frente al valor oro en el mer­cado internacional, asciende a más de un millón de millones de dó­lares, expresa la Declaración de la Co­misión de Relaciones In­ter­na­cionales de la Asamblea Nacional del Poder Popular, con la que con­clu­yó el jueves 23  su Audiencia Par­lamentaria Cuba contra el bloqueo.
El documento, leído por la diputada Miriam Ofelia Ortega Suárez, resume la aplicación con todo rigor del criminal bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de los Estados Unidos contra el pueblo cubano, desde el triunfo mismo de la Revolución, y lo califica como el ejercicio más cruel, despiadado y prolongado del que se tenga conocimiento en la época contemporánea.
La Declaración termina con un llamado a los parlamentarios de todo el mundo a apoyar la resolución que el próximo 28 de octubre será aprobada en la Asamblea General de las Naciones Unidas, y exigir al Con­greso y al gobierno de Estados Uni­dos el levantamiento incondicional de su genocida bloqueo, así como demandar el respeto al legítimo y soberano derecho del pueblo cubano a construir su propio destino.
El teatro de la Facultad de Ar­qui­tectura del Instituto Superior Po­li­técnico José Antonio Eche­varría, en La Habana, reunió a diputados, es­tu­diantes universitarios y un grupo de blogueros que tuvo a su cargo la difusión por las redes sociales de las denuncias formuladas en el encuentro, que abarcaron desde las violaciones del derecho internacional que década tras década se recrudecen, hasta elementos generales y particulares en varios sectores, en muchos casos conmovedores, de las afectaciones de que han sido víctimas sucesivas generaciones de cubanas y cubanos.
Introducida por la diputada Yo­landa Ferrer Gómez, presidenta de la Comisión de Relaciones In­ter­nacionales, quien recordó los orígenes de esta política genocida, la Audiencia se desarrolló a partir de ponencias presentadas por parlamentarios e invitados que pasaron revista a diferentes aristas del bloqueo.

viernes, 24 de octubre de 2014

Imposible ocultar un hecho de tan extraordinaria relevancia




Cuba está realizando una aportación mayor de personal sanitario al combate del ébola en Sierra Leona, Liberia y Guinea Conakry –los tres países invadidos por la epidemia- que ningún otro estado en el mundo.
El complejo mediático que usualmente dispara sin pausa mentiras y calumnias contra la isla no ha tenido más alternativa que reconocerlo puesto que es imposible ocultar un hecho de tan extraordinaria relevancia relacionado con el enfrentamiento a una enfermedad que se ha vuelto noticia de primera plana y que si no es frenada a tiempo puede convertirse en una pandemia global, como alertó Raúl Castro.
El secretario de Estado John Kerry, que nunca ha pronunciado una palabra amable hacia La Habana y jefe de una política exterior que cada vez aprieta más duro la asfixiante tuerca del bloqueo tuvo que reconocer el aporte cubano.
El The New York Times va más lejos pues días después de haber reclamado editorialmente el restablecimiento de las relaciones diplomáticas Estados Unidos-Cuba y el eventual levantamiento de la medida punitiva –no sin hacer algunas alegaciones infundadas-, publica una nueva entrega titulada “La impresionante contribución de Cuba a la lucha contra el ébola” en la que lamenta que Washington, “primer contribuyente financiero” en esta lucha no tenga vínculos diplomáticos con La Habana, “dado que Cuba podría terminar desempeñando la labor más vital”.
El editorial propone que Estados Unidos dé cabida en un centro médico especial que ha habilitado en Monrovia –capital de Liberia- a los trabajadores sanitarios cubanos que eventualmente puedan ser contagiados con la enfermedad y contribuya de ser necesario a su evacuación.
El diario censura que las autoridades estadunidenses “insensiblemente”, se han rehusado a indicar si estarían dispuestos a brindar algún tipo de apoyo y termina dando la razón a Fidel Castro cuando en una columna publicada en Granma expresó la disposición de Cuba a colaborar “gustosamente” con Estados Unidos en aras de enfrentar la epidemia.
Posteriormente, el martes 21 de octubre, voceros del Departamento de Estado dijeron que Estados Unidos estaría dispuesto a colaborar con Cuba en el combate al ébola pero sin especificar cómo.
Es pertinente puntualizar que, independientemente de las particularidades del ébola y de la grave amenaza para la vida de millones de personas que significaría su eventual propagación, Cuba no está haciendo nada que no haya hecho antes.
Desde el triunfo de la Revolución, la solidaridad con los demás seres humanos ha sido siempre un principio cardinal de la educación y la cultura política en la isla, correspondido en la práctica con innumerables acciones de solidaridad internacional en el curso de los años, particularmente en el campo de la salud pública. Sin ir muy lejos, la acción de la brigada médica cubana en Haití, apoyada por médicos haitianos y latinoamericanos formados en Cuba, fue decisiva para frenar la extensión de la tremenda epidemia de cólera en ese país.
Esto solo es posible porque la Revolución ha construido un sólido sistema de salud pública cuyo principio ético básico es que no hay nada más importante que la vida de un ser humano. Podrán faltar medicamentos y equipos cada vez más negados por el bloqueo pero la calidad humana y científica del personal sanitario cubano sigue asegurando que los índices de salud de Cuba sean los mejores de América Latina y varios de ellos superiores a los de Estados Unidos.
No ha de extrañar a nadie que en la isla existan miles de voluntarios dentro del personal de salud para partir a combatir el ébola ni que los cientos de médicos y enfermeros cubanos involucrados directamente en la lucha contra la enfermedad estén apoyados en labores preventivas por más de 4000 compatriotas trabajadores de la salud que laboran actualmente en 32 países africanos desde mucho antes del estallido de la epidemia.
La celebración, en La Habana, de la cumbre de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (Alba) dedicada a preparar a sus miembros para prevenir y combatir el ébola, y proteger sobre todo a los países caribeños más vulnerables, complementa las acciones iniciadas por Cuba. El Alba ha invitado a convocar una reunión de ministros de salud de la Celac, que seguramente contribuirá a crear una red regional de protección de nuestros pueblos contra esta y otras epidemias.
(Tomado de La Jornada)

lunes, 20 de octubre de 2014

EL ÉBOLA, EN DOS MINUTOS




¿Cómo se contagia el ébola y cómo no?
El virus del ébola no se transmite por el aire, ni por el agua, ni por mordeduras de insectos que hayan picado a enfermos. El contagio solo se produce por contacto directo entre personas a través de la sangre, el sudor, la saliva y cualquier otro fluido. Las secreciones corporales también pueden encontrarse en objetos contaminados. Aunque el virus no se encuentra en el aire, si un enfermo de ébola estornuda o tose cerca de alguien, puede infectarle si ese fluido cae en los ojos, la boca o la nariz

¿Cuáles son los síntomas del virus? 
El periodo de incubación —o intervalo de tiempo que puede transcurrir desde la infección hasta la aparición de los síntomas— oscila entre los 2 y 21 días, según la Organización Mundial de la Salud. Entre el séptimo y noveno día, el enfermo puede empezar a sentir hasta seis síntomas: fiebre, cansancio, dolor de cabeza, de garganta, articular y muscular. Entre el décimo y undécimo día, se suceden: sangrados en nariz, boca y ojos, dolores estomacales y vómitos, erupciones en la piel y hematomas, diarreas, fatiga extrema y alucinaciones. A partir del duodécimo día, comienzan los síntomas más graves para el enfermo, como la pérdida de conciencia, convulsiones, disfunciones renal y hepática y hemorragias internas.

 ¿Qué elementos tiene el traje de bioseguridad?
Los equipos utilizados para tratar a los dos sacerdotes españoles infectados por ébola y a la auxiliar de enfermería contagiada han sido criticados por personal del Instituto Carlos III de Madrid y por expertos por no cumplir con las medidas de protección suficientes. La normativa determina que para manejar virus como el ébola es necesario un nivel 4 de bioseguridad. Los equipos empleados en España solo alcanzan el grado 2, según las críticas de los trabajadores del Carlos III y los profesionales consultados