Texto y foto:
Argentina Jiménez
Sobre el tema La muerte de José Martí disertó, una
tarde inolvidable, de esas que quisiéramos no terminaran nunca, el Doctor Pedro
Pablo Rodríguez, Premio Nacional de Ciencias Sociales y de Historia, con su
elocuencia, verbo sencillo, claro, salpicado de matices, que hacen de él un
excelente comunicador.
La conferencia
abundó sobre tres aspectos, el primero:
LA
CAÍDA EN
COMBATE DE JOSÉ MARTÍ TUVO VARIAS VERSIONES, ¿QUÉ PASÓ REALMENTE EN DOS RÍOS?
Su fallecimiento
sigue estando lleno de misterios. Lo que vieron realmente lo sucedido fueron
los soldados españoles, precisó el también periodista y director de la Edición Critica de las Obras
Completas del Apóstol de la independencia de Cuba.
Por aquellos días
de 1895, el coronel español José Ximénez
de Sandoval tenía la misión de abastecer las líneas entre Santiago y Bayamo, encuentra
a uno de los campesinos que buscaba provisiones y lo detiene; este le dice que Martí y Máximo
Gómez andan por la zona de Dos Ríos, y sale a buscarlos, explica.
¿Qué hacía Martí en
Dos Ríos? Sintetizo lo que argumenta el historiador. Hacer política, escribir,
conversar con los campesinos… Mientras, llega al campamento Bartolomé Masó con
su tropa. Disfrutaban de un almuerzo, de una fiesta patriótica, Martí pronuncia su último discurso, ambos militares
hablan. Se escuchan disparos. Gómez sabe de la proximidad de una tropa enemiga
y ataca, pero lo hace con el objetivo de obtener suministros, no perseguía el combate ni sabía
quién era Sandoval, cuenta Pedro Pablo.
Aclara: los
soldados de Masó carecían de experiencia
militar, la de Gómez sí la tenía. Los mambises en el campamento cercano a Dos
Ríos están enardecidos con las palabras del Delegado. Era una tropa entusiasmada
que quería entrar en combate. Avanza. Cruza el río. Hasta Masó fue a la carga y
él no era hombre de carga, precisa. Gómez se deja llevar por las
circunstancias. Desconocía que la columna española era esa. Las huestes
peninsulares los esperaban.
Más adelante relata: el Generalísimo indica a
Martí que se quede detrás. El hombre de mente y cuerpo inquietos, no iba a permanecer
tranquilo en su primer combate. Monta en el caballo –acota: se lo había
regalado José Maceo, un gesto importante que un general le regalara a otro el
caballo educado en el combate- y echa a andar. Con él Ángel de la Guardia. No se sabe
bien cómo fue la cosa. Todos dicen: Ángel de la Guardia me lo dijo. A
Martí lo sorprenden. Dos hombres emboscados le disparan y cae exangüe.
Manifiesta como colofón de este punto: Ximénez
de Sandoval recoge el cadáver y sale
para Remanganaguas. Ahí llega el enviado de Gómez a rescatarlo. El oficial
español lo entierra allí. No se sabe por qué lo enterró.
SEGUNDO ASPECTO: ¿SUICIDIO?
Al respecto, el
conferencista explicó: quien es polisémico cuando escribe, sus documentos,
redacción, palabras, que lleva tiempo organizando la revolución, que afirma debe
organizarse un gobierno ¿Por qué tenía que suicidarse? Categóricamente dice ¡No!
Su amigo Manuel Mercado expresó: “ Martí
aseveraba que él desaparecería, pero ¿mi pensamiento e ideas, lo que he sembrado
en estos años, desaparecería?
“[…) pero el pensar en la muerte/Ya es de
cobarde”*, escribió. Quien demostró
valentía desde su adolescencia, jamás hubiera truncado su vida, como malintencionados
suyos han dicho para debilitar su figura.**
TERCERO: IMPACTO DE JOSÉ MARTÍ EN LOS CUBANOS
Resumo lo que al
respecto fundamentó Pedro Pablo Rodríguez. Actuaba como un político, pues sabía
que tenía que usar su discurso para llegar a quienes lo oían, aduce.
Consideraba que el Partido Revolucionario Cubano tenía otra misión, no va a
dirigir la guerra, esta se decidiría en Cuba.
Martí significó la
gloria. Todos lamentaron su muerte. Rubén Darío, el poeta nicaragüense, lo
calificó de renovador de la lengua, un prolífico escritor y un gran político,
expone Pedro Pablo y recuerda: Enrique José Varona, la antitesis de Martí, fue el que habló de lo que representaba para
Cuba y para América.
El Apóstol escribía
de todo, de cuanto había que escribir en esa época. Poseía muchos conocimientos,
asegura. Hay que leer el periódico Patria
para ver lo que Martí encarnaba. El grupo que allí publicaba empieza a
convertirlo en una figura que sintetiza los sentimientos patrios, y subraya: habaneros,
santiagueros, de viaje a Nueva York, iban a hablar con Martí, los autonomistas
también, y otros, porque sabían que era un hombre ilustrado.
Tener presente que
el Maestro escribía para más de 20 periódicos de América, lo cual muestra que
lo leían, plantea. En tres de La
Habana apareció que habían recibido la novela Misterios traducida por el Delegado.
Solo Martí, sin el nombre. Quiere decir que lo conocían. Y se pregunta: ¿Por
qué diez días después publican la novela, media Habana la leyó y sabían quién
era Martí? La Edad de
Oro ¡cómo se leyó en Cuba!, enfatiza. En la Isla ponen solo su apellido, en el exterior
firman sus trabajos con el nombre completo.
Refiere que alguien
afirmó: Él es el gran orador de Cuba, no Montoro, ¿de dónde sale eso? Prosigue.
Martí regó, regaló los Versos Sencillos,
en todo el mundo. Los mandaba a otra gente en la mayor de las Antillas. Era
de los tres grandes: Maceo, Gómez y Martí. Calles llevan su nombre, en el
Parque Central se erigió la primera estatua para perpetuar su memoria. Las
cenas martianas: Manzanillo, Bayamo, Santiago de Cuba se disputan haberlas organizado, no se sabe cuándo fue la primera; y vuelve a preguntarse ¿por
qué la canastilla martiana? Para finalmente destacar: Hay mucha evidencia de
que Martí era un símbolo. Gómez ordenó a
cada uno bajo su mando poner una piedra en el lugar donde cayó. Si eso no es un
símbolo ¿qué es?
*Otras
poesías. Tomo 17, p. 251
**
Lo escrito en cursivas es de la autora.
.