martes, 31 de marzo de 2015

¿Puede cambiarse una mentalidad heredada de dos siglos de la noche a la mañana?





Por: Argentina Jiménez

  Si piensa que con la reanudación de relaciones entre Cuba y Estados Unidos van a resolverse los problemas en la Isla, ¡infórmese bien! No crea en cantos de sirena. Por supuesto, todo cuanto contribuya a mejorarlas, bienvenido sea.
  Mas, tenga presente que las pretensiones del vecino para el pequeño país no han cambiado desde hace dos siglos. Antes de la independencia de las Trece Colonias inglesas –el origen de Estados Unidos- ya  era público el interés de la actual potencia con la Mayor de las Antillas debido a su estratégica, para ellos, posición geográfica.
 Una vez independizados los EE.UU., en 1783, hicieron patente su “inclinación” para poseerla. El presidente de la nación norteña, Thomas Jefferson (1801-1809), pensaba en lo interesante que sería adquirirla.
  Tal criterio prevaleció a partir de ese momento hasta 1823, cuando se hizo el diseño de una política para Cuba conocida como la “fruta madura”, sobre la cual John Quincy Adams  -después ocuparía la presidencia-, transmite a su representante en España las instrucciones acerca de su contenido.
 En aquellos tiempos aún no estaban en condiciones de comprarla y por ello, dice el texto de esa política, era preferible que España la mantuviera suya hasta tanto, apartada de esta, “cayera”, cuando estuviera en sazón, en manos de Estados Unidos.
  Posteriormente, en 1898, el subsecretario de Guerra de ese país, J.G. Breckenridge,  envió unas instrucciones al mayor general A. Miles, jefe del Ejército norteamericano, las cuales decían: “Debemos concentrar el bloqueo, de modo que el hambre y su eterna compañera, la peste, minen a la población civil y diezmen al ejército cubano”.
  En esos momentos el vecino del Norte había aplicado el bloqueo naval a la Isla y declarado la guerra a España. Impedía así el suministro de alimentos y medicamentos, y con ello empeoraba la situación de quienes ya sufrían por la reconcentración, y todos en general.
   Refiriéndose a la población cubana señalaba que estaba formada por blancos, negros y asiáticos “y sus mezclas” –el maravilloso ajiaco del que habló Fernando Ortiz-y añadía:
  “Los habitantes son generalmente indolentes y apáticos. Es evidente que la inminente anexión de estos elementos a nuestra propia Federación sería una locura y, antes de hacerlo, debemos limpiar el país, aun cuando eso  sea por la aplicación de los mismos métodos  que fueron aplicados por la Divina Providencia en las ciudades de Sadoma y Gomorra”. Su esencia criminal es de larga data.
   También precisaba: “Debemos destruir todo lo que esté dentro del radio de acción de nuestros cañones”. Y entre otras expresiones propias de su arraigada prepotencia y su desprecio por los pueblos, señalaba que  “...ayudaremos con nuestras armas una vez formado un gobierno independiente que será constituido, aunque informalmente”,  le crearían dificultades y estas “y la falta de medios para cumplir con nuestras demandas y las obligaciones creadas con nosotros (…),y las dificultades “que deben coincidir con las inquietudes y violencia” entre ellos, entonces “prestaremos nuestra ayuda a la oposición”.
Finalmente sentenciaba: “Resumiendo: nuestra política debe ser siempre apoyar al más débil contra el más fuerte, hasta que hayamos obtenido el exterminio de ambos a fin de anexarnos a la Perla de las Antillas”.
  Después de la intervención en la guerra ya ganada por el Ejército Libertador contra la metrópoli española, y destruir la flota del almirante  Cervera  en la bahía de Santiago de Cuba, hicieron todo cuanto pudieron para alcanzar sus aspiraciones.
  Ocupación militar, destrucción de las instituciones revolucionarias, incluido el licenciamiento del Ejercito Libertador, crear un Gobierno “independiente” con Enmienda Platt (permitía intervenir militarmente en la Isla para cuidar sus intereses si estos peligraban, entre otras coyundas); gobiernos entreguistas; Tratado de Reciprocidad; en fin, el país totalmente dependiente de los Estados Unidos.
  Una vez eliminada la Enmienda, apoyo a los gobiernos corruptos y a la tiranía de Fulgencio Batista. Ayuda siempre a cuanto frenara la lucha del pueblo por mejores condiciones sociales. En La historia me absolverá, alegato de Fidel Castro en el juicio por los hechos del Moncada,   están recogidos todos los males de aquella República neocolonial.
  Una vida digna solo se alcanzó con el  triunfo de la Revolución el primero de enero de 1959. ¿Qué pasó después?
 Más de cincuenta y cinco años de agresiones de todo tipo, incluida una invasión, bloqueo, guerra sicológica y mediática…
¿Puede cambiarse una mentalidad heredada de dos siglos de  la noche a la mañana? Difícilmente.
 Cambian los métodos, pero no el objetivo. La esencia de la política de Estados Unidos hacia Cuba se mantiene inalterable.



 





lunes, 30 de marzo de 2015

Mariana Grajales Cuello: Símbolo de las mujeres cubanas (I)



El 12 de julio de 2015 se cumplen doscientos años del nacimiento
de esa  gran patriota  Orígenes, primeros tiempos, matrimonio.

Por: Argentina Jiménez

¡Qué halo rodearía a Mariana Grajales Cuello para haber inspirado a José Martí, el Héroe Nacional de la independencia de Cuba,  a escribir tantas bellas y  sentidas páginas y epítetos elogiosos!
  La nombran La Madre de los Maceo,  La Madre de todos los cubanos, La Madre de la patria, La madre de la nación y Martí la llamó Mariana Maceo, apellido de hombres valientes, corajudos, inscritos para siempre
en la historia; mas, Mariana Grajales Cuello brilla con luz propia.
 Cuando vino al mundo distaba mucho la fecha de la abolición de la esclavitud en Cuba, pero ella nació libre, porque sus padres,Teresa Cuello Zayas y José Grajales Matos, mulatos, lo eran,  y
ni siquiera habían sufrido ese flagelo.
  Procedían de la isla de Santo de Domingo,  de donde llegaron en una de las oleadas de franceses, mestizos y negros que emigraron o huyeron cuando la sublevación de los esclavos en Haití.
  La mayoría de los biógrafos de la familia Maceo Grajales dan como fecha de nacimiento de Mariana el 26 de junio de 1808, pero según consta en su partida de nacimiento conservada en el Archivo de la parroquia de Santo Tomás Apóstol en Santiago de Cuba, capital oriental de la Isla -la ciudad natal- , y por la memoria oral de muchos de sus descendientes,  vio la luz primera el 12 de julio de 1815.
 Todo parece indicar que solo recibió educación mínima en el hogar , pues en aquellos tiempos estaba vedada para los mulatos y pobres una instrucción mayor. Algunos consideran estudió las primeras letras (la cartilla), pero aún persisten dudas sobre si sabía
leer y escribir. Unos afirman que sí, otros lo contrario.
  Lo más cierto parece ser, de acuerdo con el historiador Eduardo Torres Cuevas, que en el hogar paterno se nutrió como alimento espiritual de las fuerzas morales que lo  sustentaban.
 También contribuyeron a la formación de su carácter las  labores en el campo en la finca propiedad de su progenitor, próxima a la ciudad donde residía la familia. A medida que crecía, se fue convirtiendo en  una mujer recia, de principios inflexibles, trabajadora incansable y con una inteligencia natural, vivaz y ágil.
  No  lejos de su casa había  una prisión de cimarrones (esclavos que huían de los azotes y otros maltratos físicos de los amos blancos) y,  según han escrito,  la pequeña tuvo conocimiento  de esos lugares  y también  de los palenques (sitios intrincados
de Oriente donde ellos se escondían y vivían en libertad).
  Lógico es pensar que conoció de tan inhumana situación afrontada por los esclavos en Santo Domingo por relatos de sus padres, y lo que escuchaba en su entorno.  Eso fue calando en su conciencia y desarrollando, por un lado, un sentimiento de repulsa hacia el
régimen colonialista español imperante, y por otro,  sus ideas libertarias.  
 Aunque poco se sabe de la niñez y adolescencia de Mariana resulta dable imaginar la influencia ejercida en ella por su padre, porque, dada su condición de mulato libre y humilde, y haber conocido la esclavitud en su tierra natal, sentía vergüenza por ese hecho aborrecible y la discriminación de su raza en la Isla.
 Ella, muy joven, contrajo nupcias el 21 de marzo de 1831 con un mestizo también libre, Fructuoso Regüeiferos Hechavarría, con quien tuvo sus primeros cuatro hijos varones.
  Por las circunstancias en que estos terminaron sus vidas,  puede deducirse que el marido ansiaba la libertad de Cuba, influyó en  sus descendientes y sembró la semilla de un mayor
desarrollo posterior de las ideas independentistas de Mariana y comportamiento con  sus hijos.
  Regüeiferos falleció el 5 de julio de 1840. Viuda, sola y  pobre,  tuvo que  volver a la  casa de sus padres.




Abril en la historia



 
A cargo de Argentina Jiménez
tinticu (årroba)yahoo.es
Día
1/1895      Desembarcan por la playa de Duaba, Baracoa, el general Antonio Maceo y otros patriotas.
1/1980      Pedro Ortiz Cabrera, custodio de la Embajada    de Perú en La Habana, pierde la vida cuando
                 elementos   antisociales penetran violentamente en esa sede diplomátic
 3/2000      Inauguran la Tribuna Antiimperialista José Martí.
4/4/1961   Creación de la Unión de Pioneros Rebeldes de Cuba, hoy Organización de Pioneros José Martí.
4/4/1962   Constitución de la Unión de Jóvenes Comunistas
5/1895      Muere el mayor general del Ejército Libertador Guillermo Moncada.
6/1835    Muere el educador José Agustín Caballero, maestro de  Félix Varela, José Antonio Saco y José  
             de  la  Luz y Caballero, su sobrino.
7/ 1985    Fallece el pintor René Portocarrero en La Habana
9/1895     En esta fecha comienza José Martí su segundo y último diario, el de campaña, conocido también 
               con el título "De  Cabo Haitiano a Dos Ríos", el  cual culmina el 17 de mayo.
9/4/1958   Huelga General Revolucionaria contra la tiranía de Batista.
10/1892    José Martí crea el Partido Revolucionario Cubano.
10/ 1895    Cae en combate el general santiaguero Francisco Adolfo Crombet y Tejera, quien era llamado 
                 por el cariñoso apelativo de Flor.     
10/4/1961  Fundación de  los círculos infantiles.
10/4/1967  Cae en Bolivia el combatiente internacionalista Jesús Suárez Gayol, integrante de la guerrrila del 
                  Che..
 11/4/1895  Desembarco de José Martí, Máximo Gómez y demás acompañantes, por Playitas de 
                 Cajobabo, Oriente.
  3/4/1961   Perece  heroicamente Fe del Valle, en el sabotaje  a  la tienda  El Encanto.
15/1895      Ascienden a José Martí al grado de Mayor General.
15/4/1961  Aviones B26 bombardearon los aeropuertos de San Antonio de los Baños, Ciudad Libertad y 
                Santiago  de Cuba.
16/4/1961 Proclamación del carácter socialista de la Revolución. Día de la fundación del Partido Comunista 
                de Cuba
16/4        Día del  miliciano.
17/4/1961 Fuerzas mercenarias  organizadas y financiadas  por Estados Unidos desembarcan por Playa 
                Girón.
17/4         Día de la DAAFAR.
18/1965  Fallece el destacado dirigente comunista César Escalante.
18/4/1819 Nace en Bayamo Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria.
18         Día del Tanquista.
19         Día de la Victoria.
19/1980   Marcha del Pueblo Combatiente.
20/1957  Asesinan  en un apartamento de Humboldt 7 a los   combatientes del Directorio Revolucionario 
               Fructuoso Rodríguez, José Machado (Machadito), Joe Westbrook  y Juan Pedro Carbó Serviá.
22/1870   Nace el guía del proletariado mundial Vladimir Ilich Lenin.
25/1961  El presidente norteamericano  John F. Kennedy admite su total responsabilidad por la invasión 
               mercenaria  de Playa Girón.
25/1967  Muere en combate  en Bolivia, Eliseo Reyes (Capitán San Luis), integrante de la guerrilla del Che.
26/1985   Fallece la revolucionaria Elena Gil, figura destacada en el desarrollo educacional en Cuba a partir
              de 1959.
 29/1956  Reynold García y otros revolucionarios atacan el cuartel Goicuría, en Matanzas. El mismo día de 
               1960 entregan la instalación militar al MINED.

             



martes, 17 de marzo de 2015

Aniversario 120 de un trascendental documento



 


                                                                    Martí y Máximo Gómez





Sumario: El Manifiesto de Montecristi fue el último documento escrito por José Martí antes de partir hacia Cuba para incorporarse a la Guerra Necesaria, como llamó a la de 1895. Importancia y trascendencia del documento.

Por: Argentina Jiménez




                                               Fragmento del
                                                 Manifiesto  
                                                                                                                 
                     En un casón de tablas de Montecristi, República Dominicana, firmaron el 25 de marzo de 1895 el Manifiesto del Partido Revolucionario Cubano a Cuba, el Delegado de esa organización política, José Martí, y el general en jefe del Ejército Libertador de la Isla, Máximo Gómez.
   Por haberse rubricado en ese sitio se conoce como el Manifiesto de Montecristi, y el inmueble sede del histórico hecho es venerado y lo mantienen remozado.   
 Poco antes de partir ese mismo día en arriesgada travesía hacia la región oriental de Cuba para sumarse a la Guerra Necesaria, ambos próceres suscribieron el documento programático que definía los objetivos, carácter y alcances de la guerra.
 Su trascendencia política y económica las había señalado el Apóstol en muchas ocasiones a lo largo de los últimos años, cuando afanosamente preparaba las condiciones para llevar a cabo la contienda. En el Manifiesto se extracta el contexto geopolítico e histórico en que la Isla la reanudaba, y en su contenido quedaba plasmado, además, el papel llamado a jugar por esta en el mundo en el futuro, cuando fuera independiente.
 La guerra había comenzado el 24 de febrero, patentizando la máxima del Apóstol de que “las guerras estallan cuando hay causas para ellas”, y existían sobremanera: eran muchos los patriotas muertos en la del 68 (la de los Diez Años), y subsistían prejuicios raciales. Por ello  alertaba sobre el "insensato y jamás en Cuba justificado temor a la raza negra", y precisaba: “(…) solo los que odian al negro, ven en el negro odio”.
 Y no era solo el propósito que animaba la contienda liberarse de la metrópoli  española y crear una república sin los males de la colonia, sino, y sobre todo, impedir el influjo del vecino del Norte –Estados Unidos de América) en la América nuestra y el Caribe.
  Consciente Martí de la importancia del Manifiesto como arma en la lucha ideológica de aquellos momentos, orientó  divulgarlo ampliamente, en primer lugar en Cuba, y dejaba bien clara una frase con mucha vigencia en la actualidad en la Isla: “De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento”.
                Tarja en patio casa de Montecristi









domingo, 15 de marzo de 2015

Vigencia del periodismo de José Martí



           

 El Doctor Pedro Pabló Rodríguez, Premio Nacional de Historia y Premio Nacional de Ciencias Sociales,  disertó sobre Martí periodista en el Centro de Estudios Martianos en el  homenaje a los periodistas por el Día de la Prensa Cubana,  instituido en 1992 en tributo al primer número del periódico Patria, fundado por el Héroe Nacional.

Por: Argentina Jiménez

Eficacia y belleza literaria caracterizaron el periodismo de José Martí
junto a la eticidad, el compromiso, la responsabilidad y entrega, elementos
inseparables en el trabajo de cualquier comunicador, expresó
el doctor Pedro Pablo Rodríguez, invesigador y responsable de la edición crítica de la obra
del Héroe Nacional de Cuba.
El también Premio Nacional de Historia, Premio Nacional de Ciencias Sociales y periodista deleitó con una conferencia magistral sobre el tema a los concurrentes al homenaje a los periodistas ofrecido por el Centro de Estudios Martianos con motivo del Día de la Prensa Cubana, en la cual puntualizó que esa profunda eticidad es la que hace que en ella haya un humanismo de responsabilidad social.
Precisó al referirse al dilema entre literatura y periodismo, que para él no hay frontera entre los dos, y subrayó que Martí recrea con un lenguaje y estilo propios, el poder de descripción, la diversidad de géneros y el manejo del relato.
Mas adelante significó que quien no sepa escribir en cualquiera de los medios y no domine el lenguaje, no estará preparado para expresarse, para transmitir el mensaje y ser convincente.
 El doctor Pedro Pablo Rodríguez mostró satisfacción porque está surgiendo entre los periodistas cubanos, dijo, la mirada personal en los trabajos de opinión y otros. Al respecto destacó que la opinión personal de estos profesionales es decisiva, importante.
Qué mejor ejemplo que el de José Martí para enfrentar los retos actuales, por eso este 14 de marzo, Día de la Prensa Cubana,  es también el día  de José Martí, apuntó finalmente

 Martí y su Visión Sobre los Estados Unidos de América a la luz del siglo XXI

La ocasión fue propicia para presentar oficialmente el Grupo de Trabajo Interdisciplinario José Martí y su Visión Sobre los Estados Unidos de América a la luz del siglo XXI, por parte de la directora del Centro de Estudios Martianos (CEM) Ana Sánchez Collazo.
 El Grupo , presentado oficialmente en el CEM como línea priorizada del trabajo de la institución, tiene como objetivo valorar la visión martiana sobre los Estados Unidos de América mediante acciones que revelen su vigencia como arma ideológica para enfrentar los desafíos de la guerra de pensamiento que se  hace a Cuba  en la actualidad.
 Lo integran numerosas instituciones, invesigadores  y estudiosos de la obra del Héroe Nacional de la Isla, y está abierto a todos los que deseen participar.
 Cada tercer miércoles de mes habrá un encuentro en el propio Centro de Estudios Martianos a fin de intercambiar sobre el desarrollo de los temas abordados por el Grupo.
El próximo será el día 25 de marzo a propósito del aniversario 120 de la firma del Manifiesto de Montecristi por parte de José  Martí, Delegado del Partido Revolucionario Cubano, y de Máximo Gómez, general en jefe del Ejército Libertador, antes de partir para Cuba a fin de incorporarse a la Guerra Necesaria, preparada por el Apóstol, que había estallado el 24 de febrero de 1895.



jueves, 12 de marzo de 2015

Leer es un placer





Argentina Jiménez
En pos de los libros. Apuntes de un lector ruso, proporciona tan amena e instructiva lectura  que quien abra ese título se sentirá atrapado en sus líneas y no se detendrá hasta llegar al final. Entonces…  le quedará la sensación de querer seguir leyendo las vivencias de su autor, Alexander N. Moiséev, escritor y ensayista   especializado en temas internacionales.
 Sucede que Moiséev nos transporta, como si fuéramos a su lado, hacia  los lugares visitados por él en busca de la historia  de esos valiosos tesoros bibliográficos y de las bibliotecas, objetivo de sus fascinantes recorridos por Grecia, España, México, Cuba y Moscú.
A través de las crónicas incluidas en las 150 páginas del volumen publicado por la Casa Editora Abril, ofrece profusión de datos de los orígenes y desarrollo de la biblioteca de Alejandría, una de las maravillas del mundo antiguo, saqueada y destruida tres veces, hasta dar una panorámica de la modernísima y nueva inaugurada en octubre de 2002, de once pisos, de los cuales siete son  salas de lectura que pueden acoger de una vez a dos mil personas.
 De la Nacional de ese tipo de Madrid, los textos que guarda y el surgimiento de esa ciudad brinda información abundante, así como de la de México fundada por Benito Juárez, la José Martí, de La Habana, con testimonios de anteriores directores y del actual, Eduardo Torres Cuevas, y la Estatal de Rusia, la Leninka.
  De todas y otras más como la biblioteca del monasterio de El Escorial, la del Congreso de los Estados Unidos, una de las mayores del mundo, y la extraordinaria del Vaticano, hallará ilustrativos datos que engrosarán sus conocimientos al respecto.
También encontrará  referencias acerca de la aparición de la práctica de la lectura y de las grandes colecciones de libros, entre otras reseñas de esos centros “encargados de reunir, conservar y facilitar el uso social de las obras impresas”.
  Moiséev, con dominio del lenguaje periodístico, traslada al lector numerosas anécdotas y curiosidades sobre los temas abordados y vivencias extraordinarias de sus visitas a sitios emblemáticos como los mencionados, sobre los cuales habla de manera tan coloquial que da gusto leer ese ilustrativo libro.



lunes, 9 de marzo de 2015

MARZO: MOMENTOS IMPORTANTES DE LA VIDA DE JOSÉ MARTÍ EN SUS ULTIMOS 25 AÑOS




1870

El 4 de marzo de 1870 condenan a José Martí a  seis años de presidio. Estaba preso desde el 21 de octubre de 1869 en la cárcel de La Habana, acusado de infidencia por tildar de apóstata a su condiscípulo Carlos de Castro y de Castro. Lo trasladan al presidio departamental (en las canteras de San Lázaro). Allí será el Preso 113. 

 1875

Veintidós años tenía José Martí cuando arribó a  México. En el país azteca trabaja como periodista y publica su primera crónica en el  periódico Revista Universal,  el día 2 de 1875. Entre sus escritos aparecen artículos de opinión sobre el acontecer político de esa nación y expone sus preocupaciones por el presente y futuro a Nuestra América. Allí establece relaciones con quien sería un gran amigo y le escribirá su última carta antes de caer en combate: Manuel  Mercado.  Es en la patria de Benito Juárez donde se desarrolla su sentimiento antianexionista y  comprende el peligro que para ese país representan los Estados Unidos de Norteamérica.
  Ese año, en forma de folletín encuadernable, Revista Universal inicia el 12 de marzo  la publicación de su traducción de Mes fils, obra de Víctor Hugo. Ya es conocido por sus escritos y en 1876 es propuesto por el periódico El Socialista, órgano del Gran Círculo Obrero, como candidato a delegado al Primer Congreso Obrero efectuado en la capital mexicana. Este hecho constituye un reconocimiento y demuestra la alta estimación que ha despertado entre los trabajadores allí.
 En Revista Universal   laboró hasta 1876 y formó parte de su cuerpo de redactores.

1880
  Al arribar a Nueva York en carácter de exiliado, en 1880,   encuentra un ambiente de derrotismo entre los emigrados. Había llegado hacía  solo veinte días, y casi nadie lo conoce. En un acto en Steck Hall  ofrece un discurso que levanta los espíritus y conquista voluntades.  Desde que comienza a hablar se percibe una receptividad que anima y justifica las razones que impelen a continuar la lucha por la independencia de Cuba. En sus palabras  predomina la reflexión. De hecho, en esa ocasión,  26 de marzo, asume como presidente del Comité Revolucionario Cubano en esa ciudad, que dirigiría la nueva etapa de la guerra.

1881

En enero de 1881 llega Martí a Venezuela. En Caracas rinde homenaje a Simón Bolívar ante la estatua del prócer. En Caracas imparte clases de gramática francesa y de literatura en el Colegio Santa María, en febrero, y el 21 de marzo habla por primera vez en el país suramericano. Lo hizo  en el Club de Comercio y en su discurso dijo: "Y como para todos los que del lado azul del Atlántico nacimos, hay una obra común y magnífica que hacer, vengo a ofrecer, triste y dignamente, mis servicios a los hombres, a poner hombro en la obra". Fue ovacionado.


1892
El sueño acariciado de Martí, el periódico Patria,  fundado y dirigido por él,
apareció el 14 de marzo de 1892. Desde su primer número los cubanos que deseaban la independencia de Cuba lo vieron  como suyo. En sus artículos de fondo, les hablaba de la unidad  tan necesaria para lograr ese objetivo y de la guerra necesaria. Ilustres personalidades colaboraron en el periódico que devino  órgano oficial del Partido Revolucionario Cubano a partir del número 176. El último se publicó el 31 de diciembre de 1898. Al caer en combate Martí, el 19 de mayo de 1895, y bajo la dirección de Enrique José Varona, quien lo sustituyó, se dedicó un número a resaltar su figura.
 En  honor al importante periódico, desde los primeros años de la década de 1990 el 14 de marzo se celebra en Cuba el Día de la Prensa Cubana.

1895
Catorce años después, en 1895, ya en los finales de sus trajines independentistas,y sabiendo que el 24 de febrero había estallado en Cuba la guerra organizada por él, firma el 25 de marzo de 1895 con Máximo Gómez, en Santo Domingo,  el Manifiesto de Montecristi.  En él  se explican las razones de la guerra  necesaria del pueblo cubano contra el coloniaje  español.
 Antes de partir para Cuba, escribe todas las cartas necesarias que aseguran la mejor dirección del Movimiento